29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

466 CAPÍTULO 17 E L COMERCIO INTERNACIONAL<br />

norte de México y en varios países de Centroamérica<br />

han obtenido empleos debido a las fábricas textiles<br />

que han abierto ahí. Y decenas de miles de trabajadores<br />

estadounidenses han obtenido empleos mejor pagados<br />

que los trabajadores textiles debido a que otras industrias<br />

de exportación se han expandido y creado más<br />

empleos que los que se destruyeron. Algo similar ha<br />

ocurrido en muchas otras partes del mundo en donde<br />

el comercio se ha liberalizado.<br />

En segundo lugar, las importaciones crean empleos.<br />

Crean empleos para los minoristas que venden bienes<br />

importados y para las empresas que dan servicio a esos<br />

bienes. También crean empleos al crear ingresos en el<br />

resto del mundo, parte de los cuales se gastan en importaciones<br />

de bienes y servicios fabricados en el país<br />

importador.<br />

Aunque la protección salva empleos particulares, lo<br />

hace a un costo excesivo. Por ejemplo, los empleos textiles<br />

están protegidos en Estados Unidos por cuotas impuestas<br />

por un acuerdo internacional llamado Acuerdo<br />

Multifibras. La ITC (International Trade Commission,<br />

Comisión de Comercio Internacional) ha estimado que,<br />

debido a las cuotas, existen 72 mil empleos en textiles<br />

que de otra manera desaparecerían y que el gasto anual<br />

en ropa en Estados Unidos es de 15,900 millones de<br />

dólares (o 160 dólares por familia) mayor que lo que<br />

sería si hubiera libre comercio. De manera equivalente,<br />

la ITC estima que cada empleo textil salvado cuesta<br />

221 dólares al año.<br />

Permite competir con mano de obra<br />

extranjera barata<br />

Con la eliminación de los aranceles en el comercio de<br />

Estados Unidos con México, la gente dijo que se escucharía<br />

un “gigantesco sonido de aspiradora” al trasladarse<br />

los empleos estadounidenses hacia México de manera<br />

precipitada. Muchas personas en México creen que algo<br />

similar podría ocurrir en ese país si se liberalizara el<br />

comercio con otros países de menores ingresos (por<br />

ejemplo, con Centroamérica). Veamos por qué están<br />

equivocadas estas opiniones.<br />

El costo laboral de una unidad de producción es<br />

igual a la tasa salarial dividida entre la productividad<br />

del trabajo. Por ejemplo, si un trabajador de la industria<br />

automotriz en Estados Unidos gana $30 la hora y produce<br />

15 unidades de producción por hora, el costo laboral<br />

promedio de una unidad de producción es de $2.<br />

Si un trabajador de una planta de ensamble mexicana<br />

gana $3 la hora y produce una unidad de producto por<br />

hora, el costo laboral promedio de una unidad es de $3.<br />

Este ejercicio ficticio muestra que el costo laboral unitario<br />

podría ser más alto en una economía con salarios<br />

bajos.<br />

En general, si todo lo demás permanece constante,<br />

cuanto mayor sea la productividad de un trabajador,<br />

más alta será su tasa salarial. Los trabajadores con salarios<br />

altos tienen productividad alta. Los trabajadores<br />

con salario bajo tienen productividad baja.<br />

Aunque en promedio, los trabajadores estadounidenses<br />

con salarios altos tienden a ser más productivos,<br />

que los trabajadores mexicanos con salarios bajos, existen<br />

diferencias entre las industrias. El trabajo en Estados<br />

Unidos es relativamente más productivo en algunas<br />

actividades que en otras. Por ejemplo, la productividad<br />

de los trabajadores de Estados Unidos en la producción<br />

de películas, servicios financieros y chips de computadora,<br />

es mayor que en la producción de metales y de<br />

partes de maquinaria estandarizadas. Las actividades en<br />

las que los trabajadores de Estados Unidos son más productivos<br />

que sus homólogos mexicanos son aquellas en<br />

las que Estados Unidos tiene una ventaja comparativa.<br />

Al participar en el libre comercio, aumentando la producción<br />

y exportaciones de bienes y servicios en las<br />

cuales un país tiene una ventaja comparativa y disminuyendo<br />

la producción, y aumentando las importaciones<br />

de bienes y servicios en los que nuestros socios comerciales<br />

tienen una ventaja comparativa, podemos mejorar<br />

nuestra situación y la de los ciudadanos de otros países.<br />

Fomenta diversidad y estabilidad<br />

Una cartera de inversión diversificada es menos riesgosa<br />

que una que invierte en un único negocio. Lo mismo es<br />

cierto para la producción de una economía. Una economía<br />

diversificada fluctúa menos que una economía que<br />

produce sólo uno o dos bienes.<br />

Las economías diversificadas, grandes y ricas, como<br />

las de Estados Unidos, Japón y Europa no tienen este<br />

tipo de problema de estabilidad. Incluso un país como<br />

Arabia Saudita que produce mayoritariamente un solo<br />

bien (en este caso, petróleo) se puede beneficiar al especializarse<br />

en la actividad en la que tiene una ventaja<br />

comparativa y después invertir en diversos países para<br />

generar mayor estabilidad a su ingreso y consumo.<br />

Penaliza las normas ambientales laxas<br />

Otro argumento a favor de la protección es que muchos<br />

países relativamente pobres, como México, no tienen<br />

las mismas políticas ambientales que tienen los países<br />

ricos. Debido a que algunos países pobres están dispuestos<br />

a contaminar y algunos países ricos no lo están,<br />

éstos no podrían competir con los primeros en la producción<br />

de ciertos bienes que generan contaminación si<br />

no existieran los aranceles. Esto implica que si los países<br />

relativamente pobres desean mantener un libre comercio<br />

con los países más ricos y más “verdes”, deben lim-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!