29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

478 CAPÍTULO 18 F INANZAS INTERNACIONALES<br />

corriente. El saldo oficial de pagos es muy pequeño<br />

en comparación con los saldos de las otras dos cuentas.<br />

Un déficit grande de cuenta corriente (y, por ende, un<br />

superávit de la cuenta de capital) apareció durante la<br />

década de 1980, pero disminuyó desde el año 1987<br />

hasta el año 1991. Desde entonces, el déficit subió<br />

cada año hasta el año 2000, disminuyó ligeramente<br />

en el año 2001, y después volvió a aumentar.<br />

Tal vez se pueda comprender mejor la cuenta de<br />

la balanza de pagos y la forma en que se vinculan si<br />

se consideran el ingreso, el gasto, el endeudamiento,<br />

los préstamos y los movimientos bancarios de un<br />

individuo.<br />

Analogía individual La cuenta corriente de un individuo<br />

registra el ingreso derivado de ofrecer los servicios<br />

de sus recursos productivos y el gasto que realiza en<br />

bienes y servicios. Considere, por ejemplo, a Juana.<br />

Ella trabajó en el año 2003 y obtuvo un ingreso de<br />

$25 mil. Juana tiene $10 mil de inversiones que le dan<br />

un ingreso por intereses de mil. La cuenta corriente<br />

de Juana muestra un ingreso de $26 mil. Juana gastó<br />

$18 mil en la compra de bienes y servicios para el<br />

consumo. También se compró una casa nueva, que<br />

le costó $60 mil, así que el gasto total de Juana fue<br />

de $78 mil. La diferencia entre su gasto y su ingreso<br />

es de $52 mil ($78 mil menos $26 mil). Esta suma es<br />

el déficit en cuenta corriente de Juana.<br />

Para pagar por un gasto que excede a su ingreso en<br />

$52 mil, Juana tiene que usar el dinero que tiene en el<br />

banco o tiene que obtener un préstamo. De hecho,<br />

Juana obtuvo una hipoteca de $50 mil para comprar<br />

su casa. Esta hipoteca fue el único endeudamiento de<br />

Juana, así que su superávit de cuenta de capital es<br />

$50 mil. Con un déficit en cuenta corriente de $52 mil<br />

y un superávit de cuenta de capital de $50 mil, Juana<br />

todavía tiene un faltante de $2 mil. Juana obtiene esos<br />

$2 mil de su propia cuenta de banco y sus tenencias<br />

de efectivo disminuyen en $2 mil.<br />

El ingreso de Juana por trabajo es análogo al ingreso<br />

de un país por sus exportaciones. Su ingreso por sus<br />

inversiones es análogo al pago de intereses que recibe<br />

un país que ha prestado al exterior. Sus compras de<br />

bienes y servicios, que incluyen la compra de una casa,<br />

son análogas a las importaciones de un país. La hipoteca<br />

de Juana (pedir prestado a alguien más) es análogo<br />

al endeudamiento de un país con el resto del mundo.<br />

El cambio de su propia cuenta bancaria es análogo al<br />

cambio de las reservas oficiales de un país.<br />

Prestatarios y prestamistas,<br />

deudores y acreedores<br />

Un país que se endeuda más con el resto del mundo<br />

de lo que le está prestando se llama prestatario neto.<br />

De manera similar, un prestamista neto es un país que<br />

presta más al resto del mundo de lo que pide prestado<br />

a éste.<br />

Chile es un prestamista neto desde el año 2004,<br />

pero no siempre ha sido así. Durante la década de<br />

1990, Chile se comportó como un prestatario neto.<br />

En comparación con Estados Unidos fue un prestatario<br />

neto en 2003, pero durante la década de 1960 y la<br />

mayor parte de la década de 1970 fue un prestamista<br />

neto al resto del mundo. Tuvo un superávit en su<br />

cuenta corriente y un déficit en su cuenta de capital.<br />

En cuanto a Estados Unidos, fue a partir del año 1983<br />

que se empezó a endeudar en forma significativa con<br />

el resto del mundo. Entre los años 1983 y 1987, su<br />

endeudamiento con el resto del mundo aumentaba<br />

año con año. Después disminuyó y en el año 1991,<br />

llegó a cero por un tiempo, después de lo cual empezó<br />

a crecer de nuevo. El endeudamiento externo neto total<br />

de Estados Unidos entre los años 1983 y 2003 fue de<br />

3.8 billones de dólares, el 35 por ciento del valor<br />

de la producción de bienes y servicios del país.<br />

La mayoría de los países son prestatarios netos como<br />

Estados Unidos. Pero un grupo pequeño de países, que<br />

incluye a Japón y Arabia Saudita, rica en petróleo, son<br />

prestamistas netos.<br />

Un prestatario neto puede estar reduciendo sus activos<br />

netos que mantiene en el resto del mundo o puede<br />

estarse endeudando más. El acervo total de inversión extranjera<br />

de un país determina si es un deudor o un acreedor.<br />

Una nación deudora es un país que durante toda su<br />

historia ha pedido prestado más al resto del mundo de lo<br />

que ha prestado a éste. Tiene un acervo de deuda vigente<br />

que excede al acervo de sus activos que posee en el resto<br />

del mundo. Una nación acreedora es un país que durante<br />

toda su historia ha invertido más en el resto del mundo<br />

de lo que otros países han invertido en ese país.<br />

En el fondo de la distinción entre prestatario o<br />

prestamista neto y nación deudora o acreedora, está la<br />

distinción entre flujos y acervos, que se ha visto muchas<br />

veces en este estudio de la macroeconomía. Endeudarse<br />

y prestar son flujos —montos pedidos en préstamos o<br />

que fueron prestados por unidad de tiempo. Las deudas<br />

son acervos —montos que se deben en un momento<br />

dado. El flujo de endeudamiento y préstamos cambia<br />

el acervo de la deuda.<br />

Estados Unidos fue una nación deudora durante el<br />

siglo XIX porque pidió prestado a Europa para financiar<br />

su expansión al oeste, la construcción de los ferrocarriles<br />

y la industrialización. Estados Unidos pagó su deuda y se<br />

volvió una nación acreedora durante la mayor parte del<br />

siglo XX. Pero después de una serie consecutiva de déficit<br />

de cuenta corriente, Estados Unidos se convirtió en una<br />

nación deudora nuevamente en el año 1989.<br />

A partir de ese año, el acervo total del endeudamiento<br />

de Estados Unidos con el resto del mundo ha excedido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!