29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LECTURA<br />

ENTRE<br />

LÍNEAS<br />

Indicador del capital humano para el año 2000<br />

Esencia de la historia<br />

216<br />

CIUDAD DE MÉXICO, EL ECONOMISTA, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2006<br />

Capital humano<br />

Ma. Mercedes Muñoz Sánchez.- Normalmente cuando se dividuo. Mientras que el caso del capital humano adquirido<br />

es toda aquella inversión que se cristaliza en un<br />

habla de capital humano se asume inmediatamente que es<br />

educación, y lógicamente se adjudica que cualquier sociedad<br />

con un mayor nivel educativo tendría mayores oportu-<br />

consiguiente en mayores niveles salariales. Es decir,<br />

aumento de la productividad de los trabajadores y por<br />

nidades de desarrollo social, político y económico. Algunas esas inversiones corresponderían a todo “gasto” realizado<br />

disciplinas como la sociología o política afirman que sin en educación formal e informal, capacitación laboral, y<br />

educación difícilmente se puede hablar y entender qué es adquisición de valores.<br />

la democracia; o bien existen modelos económicos en donde<br />

se relaciona el capital humano (rendimiento educativo) uno de estos conceptos de capital humano. Adicionalmen-<br />

Giménez elabora algunos indicadores para medir cada<br />

con el grado de desarrollo de la economía e inclusive con te estima un coeficiente de correlación entre el indicador<br />

la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, lo de capital humano versus algunas variables; sobresale que<br />

que es vital para un desarrollo sostenible.<br />

existe una correlación más que significativa entre el indicador<br />

de capital humano y a) revistas y artículos científicos<br />

Lo anterior, no es cuestionable y tampoco quiero polemizar<br />

acerca del término “capital humano”. Sin embargo, a y técnicos, (con un factor de correlación de 0.98); b) número<br />

de científicos e ingenieros en el área de investigación<br />

través de estas líneas quisiera hacer un recuento breve de<br />

lo que se entiende por capital humano.<br />

y desarrollo, (0.98); c) uso de anticonceptivos, (0.93); y<br />

En realidad desde Adam Smith relacionaban las habilidades<br />

personales con la riqueza de una nación; pero fue tra que algunas variables son más que importantes para<br />

d) tasa de mortalidad, (0.91). Lo cual claramente mues-<br />

alrededor de la década de los años 1960’s cuando algunos detonar este desarrollo del capital humano y sus implicaciones<br />

en el desarrollo de una región.<br />

teóricos iniciaron los primeros planteamientos formales<br />

del capital humano; Shultz (1961) y Becker (1962). Éste Este mismo autor, realiza un estudio comparado de indicadores<br />

entre regiones y países, para el año 2000. Por<br />

último afirmaba que en cierta etapa de la vida se presentaba<br />

un deterioro en la productividad media del individuo ejemplo, América del Norte es la región con el indicador de<br />

por lo que veía afectado su salario; dentro del modelo, Becker<br />

señalaba la existencia de una demanda de educación y tina y el Caribe apenas llegan al 0.19. Cabe señalar que la<br />

capital humano más alto (6.30) mientras que América La-<br />

una oferta de financiamiento de su inversión, la cual estaba<br />

influida por algunos factores familiares, como es el canez,<br />

señala que los países de América Latina y el Caribe<br />

región con la peor medición es África Subsahariana. Giméso<br />

de la habilidad.<br />

con un mayor capital humano son Barbados (3.61), Uruguay<br />

(2.75), Chile (2.72), Trinidad y Tobago (2.28) y Ar-<br />

Sin embargo, la bonanza de la teoría del capital humano<br />

se da a partir de los nuevos modelos de crecimiento endógeno,<br />

pues es entonces, cuando se plantea que el capital de México es de 0.58 y el de Brasil de 0.12.<br />

gentina (2.07). Es importante, considerar que el indicador<br />

humano es un factor clave del crecimiento o bien un incentivo<br />

para el cambio tecnológico. Los modelos más impor-<br />

de capital humano en algunos países de América Latina y<br />

Giménez revisa la trayectoria histórica del indicador<br />

tantes son Romer (1990), Barro (1991), Lucas (1993), el Caribe desde 1960 al 2000. Dentro de este análisis, cabe<br />

resaltar que en el año 1960 el país con el mejor desem-<br />

Krueger y Lindahl (1999), entre varios más.<br />

Gregorio Giménez, en su artículo “La dotación de capital<br />

humano de América Latina y el Caribe” (2005), seña-<br />

Mientras que revisando la trayectoria de México, éste tenía<br />

paño fue Uruguay (4.79) seguido de Argentina (3.77).<br />

la lo siguiente: “El capital humano determinará, pues, la en 1960 un indicador pésimo de 1.76 y fue a partir de<br />

capacidad que un individuo tiene para realizar un trabajo. 1990 que pasa a un valor positivo de 0.37, pero éste no<br />

Obsérvese que se adopta una perspectiva marcadamente ha avanzado mucho en 10 años, a diferencia de Chile<br />

económica, distinguiéndose el concepto de capital humano que paso de un indicador de 0.67 a 2.72, en el periodo<br />

del concepto tradicional de educación, que tiene un matiz 1960 a 2000.<br />

más social.” Por tanto, para este autor, el capital humano<br />

Por tanto, sería bueno que legisladores y el poder Ejecutivo<br />

se preocuparan no sólo por elevar los años de edu-<br />

se divide en dos grandes grupos: el capital humano innato<br />

y el capital humano adquirido.<br />

cación e incrementar el gasto en investigación y desarrollo<br />

En el caso del primero, se conjugan todas las competencias<br />

y habilidades físicas e intelectuales de un inpital<br />

humano innato y<br />

sino también por todos los factores relacionados con el ca-<br />

adquirido.<br />

■ El capital humano se relaciona<br />

con el nivel educativo y con<br />

él, cualquier sociedad tendría<br />

mayores oportunidades de desarrollo<br />

social, político y económico.<br />

Algunos modelos económicos<br />

afirman que el capital humano<br />

(rendimiento educativo) es vital<br />

para un desarrollo sostenible en<br />

una región.<br />

■ Adam Smith relacionaba las<br />

habilidades personales con la riqueza<br />

de una nación. Durante la<br />

década de 1960 se iniciaron los<br />

primeros planteamientos formales<br />

del capital humano. Por<br />

ejemplo, Becker (1962) planteó<br />

que en alguna etapa de la vida,<br />

cualquier individuo presentaría<br />

deterioro en la productividad<br />

media afectando a su salario.<br />

■ El auge de la teoría del capital<br />

humano se presenta a partir<br />

de los modelos de crecimiento<br />

endógeno, en los cuales se plantea<br />

que el capital humano es<br />

un factor clave del crecimiento<br />

o bien un incentivo para el<br />

cambio tecnológico.<br />

■ Gregorio Giménez (2005)<br />

divide el capital humano en dos<br />

grandes grupos: el capital humano<br />

innato y el capital humano<br />

adquirido. Este último asociado<br />

a los cambios salariales que<br />

puede tener un trabajador al<br />

modificarse su productividad.<br />

■ Giménez realiza un estudio<br />

comparativo de indicadores entre<br />

regiones y países para el año 2000:<br />

América del Norte es la región con<br />

el indicador de capital humano<br />

más alto (6.30) mientras que<br />

América Latina y el Caribe apenas<br />

llegan al 0.19. Dentro de esta región,<br />

los países con un mayor<br />

capital humano son Barbados<br />

(3.61), Uruguay (2.75), Chile<br />

(2.72), Trinidad y Tobago (2.28)<br />

y Argentina (2.07).<br />

Vea la figura 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!