29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E MPLEO Y SALARIOS 143<br />

Esta desaceleración en el crecimiento salarial coincidió<br />

con una desaceleración del crecimiento de la productividad<br />

(en la tasa de crecimiento del PIB real por hora de<br />

trabajo). La tasa salarial promedio de los trabajadores<br />

de la manufactura fue la más afectada por la desaceleración<br />

de la productividad, aunque también se aminoraron<br />

las tasas de crecimiento de las otras medidas más amplias.<br />

La declinación a partir del año 2000 de la compensación<br />

por hora de las medidas más amplias es muy<br />

poco usual. La recesión de 2001 contribuyó quizás a<br />

esta caída. No obstante, fue una recesión leve y el largo<br />

periodo de una tasa estancada no se había registrado<br />

previamente, ni siquiera en recesiones más severas.<br />

La figura 6.9 muestra un índice de los salarios<br />

reales industriales en varios países de América Latina<br />

en 2004. El índice usa como base al año 2000, es decir,<br />

el salario real en ese año es igual a 100. Por lo tanto, los<br />

países cuyo índice de salario real en 2004 es inferior a<br />

100, tienen salarios reales en la industria que son inferiores<br />

de los que tenían en 2000, mientras que los países<br />

cuyo índice es superior a 100 en 2004 tienen salarios<br />

reales en la industria que se encuentran por encima de<br />

su salario real prevaleciente en 2000. Los países cuyos<br />

salarios reales han disminuido en mayor cuantía entre<br />

2000 y 2004 son República Dominicana, Uruguay,<br />

Haití, El Salvador, Venezuela, Costa Rica y México.<br />

En estos países, el salario real industrial es una fracción<br />

de lo que era en 2000. En la mayor parte de estos casos,<br />

sin embargo, el salario real se ha mantenido constante<br />

o ha aumentado ligeramente desde el año 2000.<br />

Los países cuyos salarios reales han aumentado más<br />

entre 2000 y 2004 son Brasil, Guatemala, Ecuador y<br />

Argentina. En estos casos, el salario real ha aumentado<br />

en más de 20 por ciento en relación con el salario real<br />

de 1999. Por supuesto, esta figura no nos dice nada<br />

acerca de los niveles salariales. Sin embargo, sí nos<br />

proporciona una idea acerca de la evolución reciente de<br />

los salarios reales al interior de cada país. En promedio,<br />

los salarios reales industriales en América Latina han<br />

aumentado en un 4.8 por ciento entre 2000 y 2004.<br />

Este aumento en el salario real, aunque pequeño,<br />

contrasta con la percepción tradicional que se tiene<br />

en la región, en el sentido de que los salarios reales<br />

se han seguido deteriorando.<br />

FIGURA 6.9 América Latina: salario mínimo real, 2004<br />

Argentina<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

Brasil<br />

Honduras<br />

Nicaragua<br />

Bolivia<br />

Chile<br />

Panamá<br />

Perú<br />

Promedio AL<br />

Colombia<br />

Paraguay<br />

México<br />

Costa Rica<br />

Venezuela<br />

El Salvador<br />

Haití<br />

Uruguay<br />

R. Dominicana<br />

0 20 40 60 80 100 120 140<br />

En contra de la percepción generalizada, el salario real<br />

industrial en América Latina ha aumentado ligeramente<br />

entre 2000 y 2004. Sin embargo, el comportamiento de<br />

este indicador varía ampliamente entre los distintos países.<br />

Los países cuyos salarios reales han disminuido en forma<br />

más importante son República Dominicana, Uruguay,<br />

Haití, El Salvador,Venezuela, Costa Rica y México.<br />

Los países cuyos salarios reales han aumentado en mayor<br />

medida son Brasil, Guatemala, Ecuador y Argentina.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!