29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

294 CAPÍTULO 11 D INERO, INTERÉS, PIB REAL Y NIVEL DE PRECIOS<br />

dinero establece una relación entre el crecimiento del dinero<br />

y la tasa de inflación en el largo plazo; sin embargo<br />

esta relación es tan fuerte en México, que incluso en<br />

datos anuales es posible identificar una relación muy<br />

estrecha entre la inflación y la cantidad de dinero.<br />

Como se explicó anteriormente, la teoría cuantitativa<br />

predice que la tasa de inflación debe ser igual a la<br />

tasa de crecimiento del dinero menos la tasa de crecimiento<br />

del PIB potencial. En la figura 11.13 se observa<br />

que en los años 1982-1983 y 1995 la inflación ha sido<br />

superior a la tasa de crecimiento del dinero. Este hecho<br />

se explica porque coinciden con las contracciones económicas<br />

fuertes de México, por lo que se puede afirmar<br />

que la evidencia del caso mexicano tiende a apoyar la<br />

validez de la teoría cuantitativa del dinero.<br />

Tasa de inflación (porcentaje anual)<br />

FIGURA 11.14<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Crecimiento del dinero<br />

e inflación en la economía<br />

mundial<br />

Evidencia internacional de la teoría<br />

cuantitativa del dinero<br />

Otra forma de probar la teoría cuantitativa del dinero<br />

es ver la relación en los datos de varios países. La figura<br />

11.14(a) muestra la relación entre el crecimiento del<br />

dinero y la inflación en 60 países durante la década de<br />

1980. La figura 11.14(b) muestra la relación de 13<br />

regiones y países del mundo entero durante la década<br />

de 1990. Si se observan los promedios por década,<br />

nuevamente se suavizan los efectos de corto plazo del<br />

crecimiento del dinero y se concentran en los efectos<br />

de largo plazo. Estos datos muestran que un rápido crecimiento<br />

económico se asocia con una inflación alta.<br />

Correlación, causalidad y<br />

otras influencias<br />

Tanto la evidencia histórica de Estados Unidos como los<br />

datos internacionales nos dicen que en el largo plazo, el<br />

crecimiento del dinero y la inflación están correlacionados.<br />

En el caso de México se comprueba dicha relación<br />

entre dinero e inflación aún en los datos anuales. Pero<br />

la correlación entre el crecimiento del dinero y la inflación<br />

no nos dice si el crecimiento del dinero podría<br />

causar inflación. El crecimiento del dinero podría causar<br />

la inflación; la inflación podría causar el crecimiento<br />

del dinero; o una tercera variable podría simultáneamente<br />

causar inflación y crecimiento del dinero.<br />

De acuerdo con la teoría cuantitativa y con el<br />

modelo OA-DA, la causalidad va del crecimiento del<br />

dinero a la inflación. Pero ninguna teoría niega la posibilidad<br />

de que en diferentes épocas y lugares, la causalidad<br />

fuera en la otra dirección, o que algún tercer factor<br />

pudiera ser la causa original tanto del rápido crecimiento<br />

del dinero como de la inflación. Uno de estos posibles<br />

factores podría ser un gran déficit presupuestal persistente<br />

del gobierno, que se financia mediante la creación<br />

de dinero.<br />

50<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0 50 100 150 200 250<br />

Tasa de crecimiento del dinero (porcentaje anual)<br />

(a) 60 países durante la década de 1980<br />

Tasa de inflación (porcentaje anual)<br />

Estados<br />

Unidos<br />

África<br />

Medio<br />

Oriente<br />

India<br />

Otros países<br />

en desarrollo<br />

de Asia<br />

China<br />

Hemisferio<br />

Occidental<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Tasa de crecimiento del dinero (porcentaje anual)<br />

(b) 13 regiones y países durante la década de 1990<br />

En la gráfica (a) se muestra la inflación y el crecimiento<br />

del dinero en 60 países, y en la gráfica (b) se observa<br />

cómo los países de baja inflación muestran una clara<br />

relación positiva entre el crecimiento del dinero y<br />

la inflación.<br />

Fuentes:The Federal Reserve Bank of St. Louis (Banco de la Reserva Federal de<br />

San Luis), Revisión,mayo/junio de 1988, p. 15 y el Fondo Monetario Internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!