29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

362 CAPÍTULO 14 C ICLO ECONÓMICO<br />

Patrones del ciclo,<br />

impulsos y mecanismos<br />

EN ELESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA, SE HA VISTO<br />

el ciclo económico en varios puntos. En el capítulo 4,<br />

se definen las distintas fases del ciclo y su historia.<br />

En el capítulo 6, se vio como el desempleo fluctúa en<br />

el ciclo económico. En el capítulo 7, se aprendió un<br />

marco teórico para estudiar el ciclo económico: el modelo<br />

OA-DA. De los capítulos 11 al 13, se vio como el<br />

dinero influye en las fluctuaciones económicas y cómo<br />

se entrelazan la inflación y el ciclo económico. Por último,<br />

el capítulo 13 se enfocó en los puntos de inflexión<br />

del ciclo económico, los cambios en el inventario y los<br />

efectos del multiplicador que operan mientras la economía<br />

oscila de la expansión a la recesión y viceversa.<br />

También se vio otro tipo de fluctuación económica:<br />

la desaceleración del crecimiento de la productividad<br />

de la década de 1970. Esta desaceleración no se clasifica<br />

como un evento del ciclo económico, pero tiene algunas<br />

similitudes. Es parte del proceso general del crecimiento<br />

económico, el cual ocurre a tasas fluctuantes. Los procesos<br />

de crecimiento y el ciclo económico están íntimamente<br />

conectados. De hecho, de acuerdo con ciertos<br />

puntos de vista, ambos procesos son manifestaciones<br />

del mismo fenómeno.<br />

Este capítulo reúne todos estos hilos del estudio<br />

que se ha hecho de la macroeconomía y da oportunidad<br />

de repasar lo que se ha aprendido para aplicarlo,<br />

de una manera concentrada, en la interpretación<br />

y comprensión de episodios particulares de la historia<br />

económica. Primero se verán los hechos sobre el<br />

ciclo económico y se estudiarán los complejos<br />

patrones que lo caracterizan.<br />

Patrones del ciclo económico<br />

en Estados Unidos<br />

El ciclo económico es un movimiento irregular y no<br />

repetitivo de alzas y bajas que hace que la actividad<br />

económica fluctúe alrededor de una tendencia generalmente<br />

ascendente y que muestra gran diversidad.<br />

En Estados Unidos, cada recesión, expansión y punto<br />

de inflexión han sido determinados por la Oficina<br />

Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus<br />

siglas en inglés). La NBER ha identificado 16 recesiones<br />

y expansiones desde el año 1920. En promedio, las<br />

recesiones han durado poco más de un año, y el PIB<br />

real ha caído de cima a valle por más del 6 por ciento.<br />

En promedio, las expansiones han durado casi cuatro<br />

años, y el PIB real ha aumentado de valle a cima en<br />

22 por ciento. Pero estos promedios ocultan enormes<br />

variaciones de un ciclo a otro.<br />

La tabla 14.1 muestra la gama de variación. Se puede<br />

observar que la Gran Depresión fue mucho más<br />

severa que cualquier otra recesión posterior. Durante<br />

un periodo de 43 meses (desde agosto de 1929 hasta<br />

marzo de 1933), el PIB real se contrajo en 32.6 por<br />

ciento. La segunda recesión más severa ocurrió también<br />

en la década de 1930. Otra recesión relativamente severa<br />

ocurrió al final de la Segunda Guerra Mundial en el año<br />

1945. La única recesión que se acerca a éstas es la de<br />

los años 1974-1975, cuando se cuadruplicó el precio<br />

del petróleo, duró 16 meses y el PIB real cayó en 4.9<br />

por ciento. Las otras recesiones, a partir del año 1950,<br />

incluyendo la más reciente del año 2001, han sido<br />

mucho más leves que las de la década de 1930.<br />

La mayor expansión ocurrió durante la Segunda Guerra<br />

Mundial. Las otras dos expansiones grandes ocurrieron<br />

en las décadas de 1960 y 1990. No existe una correlación<br />

entre la duración de una expansión y la duración<br />

de la recesión precedente.<br />

Con esta enorme diversidad de experiencias, no<br />

existe una explicación simple del ciclo económico.<br />

En la actualidad, tampoco existe una forma de pronosticar<br />

cuándo llegará el próximo punto de inflexión.<br />

Pero hay un conjunto de teorías del ciclo económico<br />

que ayudan a comprender sus causas. Una buena manera<br />

de empezar a estudiar estas teorías es distinguir las<br />

formas posibles en las que se pueden crear los ciclos.<br />

Impulsos y mecanismos del ciclo<br />

Los ciclos son un fenómeno físico común. En un juego<br />

de tenis, la pelota experimenta un ciclo de un lado de<br />

la cancha al otro. Todos los días, la Tierra experimenta<br />

un ciclo al pasar del día a la noche y de la noche al día.<br />

Un niño en una mecedora en forma de caballito crea un<br />

ciclo mientras el caballo se mece hacia delante y hacia<br />

atrás.<br />

El ciclo de la pelota de tenis es el más simple.<br />

Es causado por las acciones de los jugadores. Cada vez<br />

que la pelota cambia de dirección (en cada punto de<br />

inflexión), se aplica a la raqueta una fuerza exterior.<br />

El ciclo del día y la noche es el más sutil. Este ciclo es<br />

causado por la rotación de la Tierra. Ninguna fuerza<br />

nueva se aplica cada día para hacer que el Sol salga y<br />

se oculte. Esto ocurre por el diseño de los objetos que<br />

interactúan para crear el ciclo. No sucede nada en los<br />

puntos de inflexión (salida y puesta del Sol) que sea diferente<br />

de lo que ocurre en otros puntos, excepto que<br />

el sol aparece y desaparece de la vista. La mecedora en<br />

forma de caballito del niño es una combinación de estos<br />

dos casos. Para moverla se debe ejercer una fuerza externa<br />

(como en el ciclo de la pelota de tenis). Pero una vez<br />

que el caballo se está meciendo, el ciclo hacia atrás y<br />

hacia delante continúa por algún tiempo sin que se<br />

aplique una fuerza adicional (como en el ciclo del día

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!