29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

G ANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 453<br />

servicio a Japón. El comercio internacional en este tipo<br />

de servicios es grande y está creciendo.<br />

El principal servicio que exportó América Latina<br />

en 2003 fueron servicios de viaje (48 por ciento del total<br />

de las exportaciones de servicios) y sus principales<br />

servicios de importación fueron servicios de transporte<br />

(27 por ciento), seguido muy de cerca de servicios de<br />

viaje (25 por ciento) y de computación y comunicaciones<br />

(25 por ciento).<br />

Patrones geográficos del comercio<br />

internacional<br />

Las economías de Estados Unidos y América Latina tienen<br />

vínculos comerciales con casi todos los países y regiones<br />

del mundo. Sin embargo, estas economías tienen<br />

algunos socios comerciales que son más importantes<br />

que otros. Así, por ejemplo, en 2003, los socios comerciales<br />

más importantes de Estados Unidos fueron Canadá<br />

y México, seguidos por China y Japón. El 23 por<br />

ciento de las exportaciones de Estados Unidos fueron<br />

hacia Canadá y el 17 por ciento de sus importaciones<br />

procedieron de Canadá. México es el segundo socio comercial<br />

más importante de Estados Unidos. En 2003,<br />

el 13.5 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos<br />

fueron hacia México y el 10.7 por ciento de sus importaciones<br />

procedieron de ese país.<br />

La región con la que Estados Unidos tiene un mayor<br />

volumen de comercio es la Unión Europea (20.8<br />

por ciento de sus exportaciones y 19.3 por ciento de sus<br />

importaciones en 2003).<br />

En América Latina, los patrones geográficos de comercio<br />

también varían de país a país. En el caso de<br />

México, por ejemplo, su principal socio comercial es<br />

Estados Unidos, con quien sostiene más del 80 por<br />

ciento de su intercambio comercial total. Estados Unidos<br />

es el principal socio comercial de casi todas las economías<br />

de América Latina. Sin embargo, en el caso de<br />

algunos países sudamericanos sus principales socios comerciales<br />

son otros países sudamericanos. Éste es el caso<br />

de, por ejemplo, Argentina, para quien Brasil es el principal<br />

socio comercial.<br />

Tendencias del volumen de comercio<br />

En 1960, Estados Unidos exportó el 3.5 por ciento de<br />

su producción total, y el 4 por ciento de todos los bienes<br />

y servicios comprados por los estadounidenses fueron<br />

importados. En 2003, Estados Unidos exportó el<br />

10 por ciento de su producción total, y el 15 por ciento<br />

de los bienes y servicios que compraron los estadounidenses<br />

fueron importados.<br />

Del lado de las exportaciones estadounidenses, los<br />

bienes de capital, los automóviles, los alimentos y las<br />

materias primas se han mantenido como rubros importantes<br />

y han conservado una participación aproximadamente<br />

constante de las exportaciones totales, pero la<br />

composición de las importaciones ha cambiado. Los alimentos<br />

y materias primas han disminuido en forma<br />

sostenida. Las importaciones de combustibles aumentaron<br />

de manera impresionante durante la década de los<br />

setenta, pero cayeron durante la década de los ochenta.<br />

Por otro lado, las importaciones estadounidenses de<br />

maquinaria han aumentado y actualmente se aproximan<br />

al 50 por ciento de las importaciones totales.<br />

En los últimos años también ha aumentado en forma<br />

consistente el porcentaje de la producción de América<br />

Latina que se comercia internacionalmente. Así, las<br />

exportaciones como porcentaje de la producción total<br />

de la región pasaron del 12.4 al 18.9 por ciento entre<br />

1990 y 1998; y al 24 por ciento en 2003. Por otro lado,<br />

las importaciones de América Latina han representado<br />

en los últimos cinco años alrededor del 21 por<br />

ciento de su producción total. Esto implica que en<br />

2003 el comercio exterior de América Latina equivalía<br />

al 45 por ciento de su producción total.<br />

Balanza comercial y endeudamiento<br />

internacional<br />

El valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones<br />

se denomina saldo de la balanza comercial.<br />

En 2003, la balanza comercial de Estados Unidos fue<br />

negativa en un monto cercano a 450 mil millones de<br />

dólares. Es decir, las importaciones fueron superiores a<br />

las exportaciones en 450 mil millones de dólares. En<br />

2003, el saldo de la balanza comercial para América Latina<br />

fue positivo en 23 mil millones de dólares. Cuando<br />

un país o región importa más de lo que exporta, como<br />

es el caso de Estados Unidos, el país o región le está pidiendo<br />

prestado a los extranjeros o les está vendiendo<br />

alguno de sus activos. Cuando se exporta más de lo que<br />

se importa, como en el caso de América Latina en<br />

2003, un país está haciendo préstamos a los extranjeros<br />

o les está comprando algunos de sus activos.<br />

Ganancias del comercio<br />

internacional<br />

LA FUERZA FUNDAMENTAL QUE DA ORIGEN AL COmercio<br />

internacional es la ventaja comparativa. La base<br />

de la ventaja comparativa es la divergencia en los<br />

costos de oportunidad. Usted conoció estas ideas en el<br />

capítulo 2 (pp. 40-43) cuando se trató acerca de las<br />

ganancias de la especialización y el intercambio entre<br />

Tomás y Mónica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!