29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

334 CAPÍTULO 13 M ULTIPLICADORES DEL GASTO: EL MODELO KEYNESIANO<br />

disponible es cero. Este gasto de consumo se llama<br />

consumo autónomo y es el monto del gasto de consumo<br />

que ocurriría en el corto plazo, aun cuando las personas<br />

no tuvieran ingreso corriente. El gasto de consumo<br />

que rebasa este monto se llama consumo inducido, que<br />

es el gasto que es inducido por un aumento del ingreso<br />

disponible.<br />

Línea de 45° La figura 13.1(a) también contiene una<br />

línea recta de 45°, cuya altura mide el ingreso disponible.<br />

En cada punto de esta línea, el gasto de consumo es<br />

igual al ingreso disponible. En el intervalo en el que la<br />

función consumo está por encima de la recta de 45°<br />

(entre A y D) el gasto de consumo es mayor que el<br />

ingreso disponible. En el intervalo en el que la función<br />

consumo está por debajo de la recta de 45° (entre D<br />

y F ) el gasto de consumo es menor que el ingreso<br />

disponible. Y en el punto en el que la función consumo<br />

interseca la recta de 45° (en el punto D) el gasto<br />

de consumo es igual al ingreso disponible.<br />

Función ahorro La figura 13.1(b) muestra una<br />

función ahorro. El eje x es exactamente el mismo que<br />

el de la gráfica (a). El eje y mide el ahorro. Nuevamente,<br />

los puntos desde A hasta F corresponden a las filas de<br />

la tabla. Por ejemplo, el punto E muestra que cuando<br />

el ingreso disponible es $8 billones, el ahorro es $0.5<br />

billones. A lo largo de la función ahorro, conforme<br />

aumenta el ingreso disponible, también aumenta el<br />

ahorro. Para un ingreso disponible menor a $6 billones<br />

(punto D), el ahorro es negativo. El ahorro negativo<br />

se llama desahorro. Para un ingreso disponible mayor<br />

de $6 billones, el ahorro es positivo, y para un ingreso<br />

disponible de $6 billones, el ahorro es cero.<br />

Se advierte la relación entre las dos gráficas de la<br />

figura 13.1. Cuando el gasto de consumo excede al<br />

ingreso disponible en la gráfica (a), el ahorro es negativo<br />

en la gráfica (b). Cuando el ingreso disponible excede al<br />

gasto de consumo en la gráfica (a), el ahorro es positivo<br />

en la gráfica (b). Y cuando el gasto de consumo es igual<br />

al ingreso disponible en la gráfica (a), el ahorro es cero<br />

en la gráfica (b).<br />

Cuando el ahorro es negativo (cuando el gasto de<br />

consumo es mayor que el ingreso disponible), se usan<br />

ahorros acumulados previamente para pagar el consumo<br />

corriente. Esta situación no puede perdurar, pero puede<br />

ocurrir si el ingreso disponible cae temporalmente.<br />

Propensiones marginales<br />

a consumir y ahorrar<br />

La medida a la que el gasto de consumo cambia cuando<br />

el ingreso disponible cambia, depende de la propensión<br />

marginal a consumir. La propensión marginal a consumir<br />

(PMC) es la fracción del cambio del ingreso disponible<br />

que se consume. Se calcula como el cambio del gasto de<br />

consumo (C ) dividido entre el cambio del ingreso<br />

disponible (YD) que lo ocasionó. Es decir,<br />

C<br />

PMC .<br />

YD<br />

En la tabla de la figura 13.1, cuando el ingreso disponible<br />

aumenta de $6 billones a $8 billones, el gasto<br />

de consumo aumenta de $6 billones a $7.5 billones.<br />

El aumento de $2 billones de ingreso disponible aumenta<br />

el gasto de consumo en $1.5 billones. La PMC es $1.5<br />

billones dividido entre $2 billones, que es igual a 0.75.<br />

La propensión marginal a ahorrar (PMS ) es la fracción<br />

del cambio del ingreso disponible que se ahorra. Se calcula<br />

como el cambio del ahorro (S ) dividido entre el<br />

cambio del ingreso disponible (YD) que lo ocasionó.<br />

Es decir,<br />

S<br />

PMS .<br />

YD<br />

En la tabla de la figura 13.1, un aumento del ingreso<br />

disponible de $6 billones a $8 billones aumenta el<br />

ahorro de cero a $0.5 billones. El aumento de $2 billones<br />

del ingreso disponible aumenta el ahorro en $0.5 billones.<br />

La PMS es $0.5 billones dividido entre $2 billones,<br />

que es igual a 0.25.<br />

La propensión marginal a consumir más la propensión<br />

marginal a ahorrar siempre es igual a uno. Suman<br />

uno porque el gasto de consumo y el ahorro agotan<br />

el ingreso disponible. Una parte de cada aumento en el<br />

ingreso disponible se consume y la parte restante se<br />

ahorra. Se puede observar que estas dos propensiones<br />

marginales suman uno, usando la ecuación:<br />

C S YD.<br />

Se dividen ambos lados de la ecuación entre el cambio<br />

del ingreso disponible para obtener<br />

C S<br />

1<br />

YD YD<br />

C/YD es la propensión marginal a consumir (PMC ),<br />

y S/YD es la propensión marginal a ahorrar (PMS ),<br />

así que:<br />

PMC PMS 1.<br />

Pendientes y propensiones marginales<br />

Las pendientes de la función consumo y de la función<br />

ahorro son las propensiones marginales a consumir y<br />

a ahorrar. La figura 13.2(a) muestra la PMC como la<br />

pendiente de la función consumo. La base del triángulo<br />

rojo de la figura es el aumento de $2 billones del ingreso<br />

disponible cuando éste pasa de $6 a $8 billones. El<br />

aumento del gasto de consumo resultante de este aumento<br />

del ingreso es de $1.5 billones y es la altura del<br />

triángulo. La pendiente de la función consumo está da-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!