29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHARLA CON<br />

Lawrence H. Summers<br />

Lawrence H. Summers Rector de la Universidad de<br />

Harvard. Nació en 1954 en New Haven, Connecticut, en el seno<br />

de una familia de destacados economistas; obtuvo su título profesional por<br />

el Instituto Tecnológico de Massachussets y cursó su especialización en la<br />

Universidad de Harvard. Antes de cumplir 30 años se convirtió en uno<br />

de los profesores de economía en ejercicio más jóvenes de la misma universidad.<br />

En Washington ha desempeñado diversos cargos en el servicio<br />

público, en el Banco Mundial y en el gobierno estadounidense; en 1999<br />

alcanzó la cumbre con su nombramiento como Secretario del Tesoro, principal<br />

autoridad financiera del país y uno de los consejeros de más alto rango<br />

de la presidencia.<br />

La labor de investigación de Lawrence H. Summers ha cubierto una<br />

enorme gama de temas de políticas pública y<br />

macroeconómica, entre ellos el gravamen fiscal al capital, el<br />

desempleo, la crisis financiera global, la transición de Europa<br />

oriental a la economía de mercado, y el problema del progreso<br />

acelerado de los países en vías de desarrollo.<br />

Michael <strong>Parkin</strong> conversó con Lawrence Summers acerca<br />

de su carrera y el progreso que los economistas han<br />

conseguido desde la época de Adam Smith.<br />

54<br />

Adam Smith reflexionó acerca de “la naturaleza<br />

y las causas de la riqueza de las naciones”.<br />

¿Cómo se interpreta este asunto hoy en día, a<br />

la luz de las lecciones que los economistas han<br />

aprendido a lo largo de dos siglos?<br />

Las ideas de Adam Smith siguen siendo vigentes.<br />

Pienso que uno de los conceptos más importantes<br />

en ciencias sociales en los últimos<br />

siglos es su idea de que las cosas buenas pueden<br />

provenir de una mano invisible: de la descentralización<br />

más que de la planeación central y de la<br />

dirección. Pero Smith también se anticipó al<br />

reconocer las diversas etiquetas que se han dado<br />

a esa mano invisible, ya sea equidad, externalidad<br />

o monopolio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!