29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D ESEMPLEO Y PLENO EMPLEO 149<br />

Desempleo cíclico El desempleo cíclico es el<br />

desempleo que fluctúa durante el ciclo económico.<br />

El desempleo cíclico aumenta durante una recesión y<br />

disminuye durante una expansión. Un trabajador de<br />

la industria automotriz que es despedido porque la<br />

economía está en recesión, y a quien se le contrata<br />

de nuevo algunos meses después cuando comienza<br />

la expansión, experimenta un desempleo cíclico.<br />

De acuerdo con información de la Organización<br />

Internacional del Trabajo (OIT), se ha comprobado<br />

que el empleo en América Latina tiene el siguiente<br />

comportamiento en el ciclo económico: cuando la<br />

economía cae en recesión, el empleo se contrae más<br />

rápido que el PIB; y cuando la economía entra en un<br />

periodo de recuperación, el empleo tarda más que el<br />

PIB en alcanzar los niveles que tenía antes de la crisis.<br />

Por otro lado, en el caso de América Latina, habrá<br />

que considerar que fue precisamente en las épocas de<br />

crisis cuando se incrementó la inserción de la mujer<br />

en el mercado laboral en la década de 1980 y 1990.<br />

Adicionalmente, la tasa de desempleo para la mujer<br />

es mayor que en el caso del hombre; en el año 1990<br />

la tasa de desempleo para la mujer ascendía a 9.9 por<br />

ciento contra un 7 por ciento para el hombre; mientras<br />

que en el año 2002, esta tasa es del 12.7 por ciento<br />

versus un 8.8 por ciento para el hombre.<br />

No se debe olvidar que existe una gran diferencia<br />

en el ingreso laboral de la mujer y del hombre; en el<br />

año 2002 la diferencia en contra del salario recibido<br />

por la mujer se acercó al 65 por ciento.<br />

Pleno empleo<br />

Siempre hay algún desempleo, es decir, siempre hay<br />

alguien en la búsqueda de un empleo o alguien que<br />

ha sido despedido y que está a la espera de ser llamado.<br />

Así que, ¿qué queremos decir con pleno empleo?<br />

El pleno empleo ocurre cuando no hay desempleo<br />

cíclico o, de manera equivalente, cuando todo el desempleo<br />

es por fricción o estructural. La divergencia de la<br />

tasa de desempleo con el pleno empleo es el desempleo<br />

cíclico. La tasa de desempleo durante el pleno<br />

empleo se conoce como tasa natural de desempleo.<br />

De hecho, puede haber muchos desempleados a<br />

pesar de que haya pleno empleo. El término “pleno<br />

empleo” es un ejemplo de un término económico<br />

técnico que no corresponde con el del lenguaje cotidiano.<br />

Lo mismo ocurre con el término “tasa natural<br />

de desempleo”. Para la mayoría de la gente, especialmente<br />

para los trabajadores desempleados, el desempleo<br />

no tiene nada de natural.<br />

Así que, ¿por qué los economistas llaman a una situación<br />

con mucho desempleo una de “pleno empleo”?<br />

Y, ¿por qué se llama “natural” al desempleo con pleno<br />

empleo?<br />

La razón es que el complejo mecanismo de una<br />

economía experimenta cambios constantes de jugadores,<br />

estructura y dirección. En el año 2003, la economía de<br />

Estados Unidos empleaba 138.5 millones de personas.<br />

Más de 2.5 millones se retiraron en ese año y más de<br />

3 millones de trabajadores nuevos ingresaron a la fuerza<br />

laboral. Todas esas personas trabajaban en más de<br />

20 millones de negocios que producían bienes y servicios<br />

valorados en más de 10 billones de dólares<br />

estadounidenses. Algunas de estas empresas redujeron<br />

su tamaño y fracasaron y otras se expandieron. Este<br />

proceso de cambio crea fricciones y dislocaciones<br />

inevitables que generan desempleo.<br />

No hay mucha controversia en torno a la existencia<br />

de la tasa natural de desempleo. Tampoco hay controversia<br />

acerca de que su posición cambia en el tiempo.<br />

La tasa natural de desempleo surge de la existencia del<br />

desempleo por fricción y estructural, y fluctúa porque<br />

fluctúan las fricciones y la cantidad de cambio estructural.<br />

Pero los economistas no están de acuerdo en<br />

la magnitud de la tasa natural de desempleo ni en la<br />

medida en la que fluctúa. Algunos economistas creen<br />

que la tasa natural de desempleo fluctúa frecuentemente<br />

y que, en épocas de rápidos cambios demográficos y<br />

tecnológicos, su tasa puede ser elevada. Otros piensan<br />

que esta tasa cambia lentamente.<br />

PIB real y desempleo durante el ciclo<br />

El monto del PIB real en pleno empleo se conoce como<br />

PIB potencial. Se estudiarán las fuerzas que determinan<br />

el PIB potencial en el capítulo 8 (pp. 198-202).<br />

Durante el ciclo económico, el PIB real fluctúa en<br />

torno al PIB potencial y la tasa de desempleo fluctúa<br />

en torno a la tasa natural de desempleo. La figura 6.16<br />

ilustra estas fluctuaciones en Estados Unidos entre<br />

1983 y 2003, el PIB real se presenta en la gráfica (a) y<br />

la tasa de desempleo en la gráfica (b).<br />

Cuando la economía está en pleno empleo, la tasa<br />

de desempleo es igual a la tasa natural de desempleo y<br />

el PIB real es igual al PIB potencial. Cuando la tasa de<br />

desempleo es menor que la tasa natural de desempleo,<br />

el PIB real es mayor que el PIB potencial; cuando la<br />

tasa de desempleo es mayor que la tasa natural de<br />

desempleo, el PIB real es menor que el PIB potencial.<br />

La figura 6.16 (b) exhibe una perspectiva de la tasa<br />

natural de desempleo. Recuerde que los economistas no<br />

conocen la magnitud de la tasa natural de desempleo<br />

y que la tasa natural mostrada en la figura es sólo un<br />

estimado. En esta figura, la tasa natural de desempleo es<br />

de 6.1 por ciento en 1983 y disminuye en forma constante<br />

a lo largo de las décadas de 1980 y 1990 hasta<br />

llegar a 5.2 por ciento en 2003. La mayoría de los<br />

economistas aceptarían este estimado de la tasa natural<br />

de desempleo en Estados Unidos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!