29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E L PRESUPUESTO DE UN GOBIERNO 397<br />

Deuda del gobierno federal (porcentaje del PIB)<br />

FIGURA 15.4<br />

150<br />

120<br />

90<br />

60<br />

30<br />

0<br />

1940<br />

Año<br />

La deuda del gobierno federal<br />

de Estados Unidos<br />

Deuda bruta<br />

incluyendo<br />

obligaciones a la<br />

seguridad social<br />

Segunda<br />

Guerra<br />

Mundial<br />

Superávit y crecimiento<br />

económico rápido<br />

Déficit y crecimiento<br />

económico lento<br />

El superávit<br />

disminuye<br />

la deuda<br />

Deuda neta<br />

mantenida<br />

por el público<br />

1956 1972 1988 2004<br />

Las deudas gubernamentales brutas y netas de Estados<br />

Unidos (la acumulación de déficit presupuestarios pasados<br />

menos superávit presupuestarios pasados) fueron las más<br />

altas durante el final de la Segunda Guerra Mundial. La deuda<br />

como porcentaje del PIB bajó durante el año 1974 pero<br />

después empezó a subir. Después de una ligera disminución<br />

durante finales de la década de 1970, aumentó drásticamente<br />

durante la década de 1980 y continuó aumentando<br />

durante el año 1995, después de lo cual empezó a disminuir.<br />

Fuente: Budget of the United States Government, Fiscal Year 2003 (Presupuesto<br />

del Gobierno de Estados Unidos, Año Fiscal 2003),Tabla 7.1, Deuda Federal.<br />

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la deuda<br />

gubernamental de Estados Unidos, como porcentaje<br />

del PIB real, estaba en un máximo sin precedente. Los<br />

superávit presupuestarios y el rápido crecimiento económico<br />

disminuyeron la proporción de deuda a PIB<br />

durante el año 1974. Pequeños déficit presupuestarios<br />

aumentaron ligeramente la razón de deuda a PIB<br />

durante la década de 1970, y los grandes déficit la<br />

aumentaron sustancialmente durante la década de 1980<br />

y la recesión de los años 1990 y 1991. La tasa de crecimiento<br />

de la razón de deuda a PIB se redujo conforme<br />

la economía se expandió durante mediados de la década<br />

de 1990 y empezó a bajar cuando el presupuesto gubernamental<br />

tuvo superávit a finales de la década de 1990.<br />

Deuda y capital Las empresas y los individuos incurren<br />

en deudas para adquirir capital: compran activos<br />

que les producen un rendimiento. De hecho, el objetivo<br />

principal de estas deudas es permitir a las personas<br />

comprar activos que les darán un rendimiento más alto<br />

que el interés pagado sobre la deuda. En este aspecto,<br />

el gobierno es similar a los individuos y a las empresas.<br />

Una buena parte del gasto gubernamental se dedica<br />

a la adquisición de activos públicos que dan un rendimiento.<br />

Las carreteras, los grandes sistemas de riego,<br />

las escuelas y universidades públicas, las bibliotecas<br />

públicas y el acervo de capital de la defensa nacional,<br />

todos dan una tasa social de rendimiento que probablemente<br />

excede a la tasa de interés que el gobierno<br />

paga por su deuda.<br />

Pero el total de la deuda gubernamental estadounidense,<br />

que es de casi 6 billones de dólares, es cuatro<br />

veces el valor del acervo de capital del gobierno. Así que<br />

se ha incurrido en deuda gubernamental para financiar<br />

el gasto de consumo público y las transferencias, los cuales<br />

no tiene un rendimiento social corriente. Las generaciones<br />

futuras cargarán con el costo de esta deuda.<br />

Los presupuestos de los gobiernos<br />

latinoamericanos<br />

Durante la década de 1990 la política tributaria de los<br />

principales países de América Latina era bastante rígida<br />

y además se incrementaban los problemas por los<br />

programas de pensiones y seguridad social.<br />

Los problemas comunes de algunos países de<br />

América Latina eran:<br />

a) Incapacidad de ampliar la base tributaria o bien<br />

incrementar el impuesto sobre el valor agregado;<br />

b) Déficit presupuestales cercanos al 5 por ciento del<br />

PIB; y<br />

c) Problemas por la dependencia fiscal entre el<br />

gobierno federal y los gobiernos locales en cuanto<br />

al gasto.<br />

Además, la importancia de los ingresos no tributarios<br />

varía de economía a economía; por ejemplo, en<br />

el caso de Argentina estos ingresos representan el 2.8<br />

por ciento del PIB para el año 2003, mientras que<br />

en el caso de Brasil significan más del 13 por ciento<br />

del PIB (vea figura 15.6). Gran parte de la explicación de<br />

la importancia de los ingresos tributarios dentro<br />

del presupuesto obedece a la existencia de los ingresos<br />

petroleros u otros bienes que son exportables y están<br />

en manos del gobierno.<br />

Comparando los ingresos tributarios de Argentina,<br />

Brasil, Chile y México, se tiene que el país con el menor<br />

porcentaje de ingresos por impuestos es México a diferencia<br />

de Argentina, Brasil y Chile; en todos estos casos<br />

representa más del 50 por ciento de los ingresos del<br />

gobierno. Asimismo, el menor porcentaje de ingresos<br />

no tributarios es para Argentina donde sólo el 10.8<br />

por ciento corresponde a ingresos no tributarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!