29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

434 CAPÍTULO 16 P OLÍTICA MONETARIA<br />

de oferta agregada de corto plazo se desplazó una<br />

vez más a la izquierda. Si la Reserva Federal hubiera<br />

aumentado la demanda agregada, la economía de<br />

Estados Unidos hubiera experimentado una peligrosa<br />

inflación.<br />

Regla de reacción para estabilizar el nivel de<br />

precios La figura 16.7(c) muestra lo que ocurre si el<br />

Banco Central funciona con una regla de reacción para<br />

estabilizar el nivel de precios. El punto de partida de la<br />

economía es A, moviéndose después al punto B, como<br />

lo hizo anteriormente.<br />

Pero ahora, con el nivel de precios arriba de su<br />

objetivo, el Banco Central disminuye la oferta monetaria.<br />

La demanda agregada disminuye, y la curva de<br />

demanda agregada se desplaza a la izquierda, a DA 2<br />

.<br />

El nivel de precios cae a 105, y el PIB real disminuye<br />

a $8.5 billones en el punto D. El Banco Central ha<br />

evitado una inflación por presión de los costos.<br />

Al percatarse sobre el peligro de una inflación<br />

por presión de los costos y habiéndola experimentado<br />

durante la década de 1970, la Reserva Federal de<br />

Estados Unidos respondió de esta manera a la segunda<br />

ola de aumentos de precios de la OPEP a principios<br />

de la década de 1980. La Reserva Federal se mantuvo<br />

firme y disminuyó el crecimiento de la demanda agregada<br />

para contrarrestar las consecuencias de la inflación<br />

por las acciones de la OPEP. Pero se pagó un precio<br />

más alto en la forma de una profunda recesión en los<br />

años 1981 y 1982.<br />

Incentivos para presionar los costos al alza<br />

Se puede observar que no existen controles sobre<br />

los incentivos para provocar un alza por presión de los<br />

costos nominales si el Banco Central acomoda un alza<br />

de precios. Si algún grupo ve una ganancia temporal<br />

por el aumento en el precio de sus recursos, y si el<br />

Banco Central acomoda siempre ese aumento para<br />

impedir el desempleo y desacelera la actividad<br />

económica, entonces los aumentos de precios por<br />

presión de los costos serán frecuentes en una<br />

economía.<br />

Pero cuando el Banco Central sigue una política<br />

de regla fija, o una política de reacción que responde<br />

al nivel de precios en lugar de al PIB real, el incentivo<br />

para tratar de obtener un provecho temporal de un<br />

aumento de precios se debilita severamente. El costo<br />

de un mayor desempleo y una menor producción es<br />

una consecuencia que cada grupo tendrá que enfrentar<br />

y reconocer. Así, una regla fija o una regla de reacción<br />

que responde al nivel de precios puede proporcionar<br />

una inflación estable, en tanto que una regla de<br />

reacción que responde al PIB real deja libres a las<br />

amenazas por la presión de los costos para generar<br />

la inflación.<br />

El mecanismo clave de una política monetaria que<br />

puede evitar la inflación por presión de los costos es la<br />

credibilidad. Si se sabe y se espera que el Banco Central<br />

combata las presiones de los costos, el incentivo para<br />

crear dichas presiones se debilita.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Qué es una política monetaria de regla fija?<br />

Proporcione dos (nuevos) ejemplos de reglas fijas<br />

en la vida cotidiana.<br />

2 ¿Qué es una política monetaria de reacción?<br />

Proporcione dos (nuevos) ejemplos de las reglas<br />

de reacción en la vida cotidiana.<br />

3 ¿Por qué las reglas de reacción no necesariamente<br />

pueden proporcionar un mejor desempeño<br />

macroeconómico que una regla fija?<br />

4 ¿Qué reglas previenen la inflación al enfrentar<br />

una desaceleración del crecimiento de la<br />

productividad?<br />

5 ¿Qué reglas protegen al nivel de precios ante las<br />

amenazas por la presión de los costos?<br />

Se han examinado los efectos de las estrategias<br />

alternativas de la política monetaria al enfrentar choques<br />

de la demanda agregada y la oferta agregada. En la<br />

siguiente sección se aprenderá más sobre el papel de<br />

la credibilidad en la política monetaria.<br />

Credibilidad de las<br />

políticas monetarias<br />

AHORA SE ANALIZARÁ LA FUNCIÓN DE LA CREDIBILIDAD<br />

de las políticas. Para ilustrar este papel, en vez de evitar<br />

la inflación, se erradicará la tasa de inflación alta.<br />

Se presentarán dos casos opuestos que ilustran los<br />

extremos de la falta y la presencia de la credibilidad:<br />

■ Una reducción sorpresiva de la inflación.<br />

■ Una reducción anunciada de la inflación que es<br />

creíble.<br />

Una reducción sorpresiva de la inflación<br />

Se puede estudiar el papel de la credibilidad usando ya<br />

sea el modelo OA-DA o la curva de Phillips. El modelo<br />

OA-DA nos habla acerca del PIB real y del nivel de<br />

precios, en tanto que la curva de Phillips, que se explica<br />

en el capítulo 12 (pp. 308-316), permite seguirle la<br />

pista a la inflación y al desempleo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!