29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?<br />

Capital Las herramientas, instrumentos, máquinas,<br />

edificios y otras construcciones que las<br />

empresas utilizan para producir bienes y servicios<br />

es lo que se denomina capital.<br />

En el lenguaje cotidiano, este término también<br />

suele usarse para referirse al dinero, las acciones<br />

y los bonos. Si bien estos objetos<br />

constituyen un capital financiero, y juegan un<br />

papel importante al permitir que la gente realice<br />

préstamos a las empresas y así poder proveerlas<br />

con recursos financieros, no son utilizados<br />

para producir bienes y servicios. Dado que no<br />

son recursos productivos, no son capital.<br />

Habilidades empresariales El conjunto de recursos<br />

humanos que coordina y organiza la tierra,<br />

el trabajo y el capital recibe el nombre de habilidades<br />

empresariales. Los empresarios aparecen<br />

con nuevas ideas acerca de qué producir y cómo<br />

hacerlo, toman decisiones de negocios y se enfrentan<br />

con los riesgos que surgen a partir de éstos.<br />

¿Para quién? Quién obtiene los bienes y servicios<br />

producidos depende de los ingresos de la<br />

gente. Un ingreso alto permite a las personas adquirir una<br />

gran cantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las<br />

confina a pocas opciones y a cantidades muy restringidas<br />

de bienes y servicios.<br />

Para conseguir ingresos, la gente vende los servicios<br />

de los factores de producción que posee:<br />

■ La tierra produce renta.<br />

■ El trabajo produce salarios.<br />

■ El capital produce interés.<br />

■ Las habilidades empresariales producen utilidades<br />

o beneficios.<br />

FIGURA 1.2<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Brasil<br />

1960 1999<br />

Paraguay<br />

Porcentaje de la población total que inició<br />

al menos un año de educación secundaria<br />

Venezuela<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

México<br />

Fuente: Barro y Lee (2001). Base de datos sobre educación.<br />

¿Qué factor de producción genera más ingresos? La<br />

respuesta: el trabajo. En una extensa muestra de países, los<br />

salarios (incluyendo prestaciones e ingresos informales) representan<br />

cerca de dos terceras partes del ingreso total. La<br />

tierra, el capital y las habilidades empresariales constituyen<br />

el porcentaje restante. Estos porcentajes son relativamente<br />

constantes entre los países; y en los países desarrollados,<br />

se han mantenido notablemente estables a lo largo del<br />

tiempo.<br />

Conocer la distribución del ingreso entre los factores<br />

de producción no responde a la pregunta de cómo se reparte<br />

éste entre los individuos. Sabemos de gente que obtiene<br />

ingresos muy altos. Un actor de cine famoso recibe<br />

millones de dólares por protagonizar una nueva película;<br />

Bill Gates ha acumulado más de 30 mil millones de dólares<br />

provenientes de las operaciones de Microsoft.<br />

También existen muchísimas otras personas que reciben<br />

ingresos muy bajos: numerosos trabajadores del campo ganan<br />

apenas 1 o 2 dólares al día, los empleados de las cadenas<br />

de comida rápida y muchos otros trabajadores urbanos<br />

ganan menos de 10 dólares diarios.<br />

Es probable que usted sepa de muchas otras diferencias<br />

en ingresos. En promedio, los hombres ganan más<br />

que las mujeres. Las personas de raza blanca en Estados<br />

Unidos ganan más que las minorías de otras razas, las personas<br />

con un título universitario ganan más que los egresados<br />

de la secundaria o la preparatoria (ambos ejemplos<br />

también en promedio).<br />

Podemos hacernos una idea de quiénes consumen<br />

bienes y servicios al observar los porcentajes del ingreso total<br />

que devengan distintos grupos de personas. En América<br />

Latina, el 20 por ciento más pobre de la población<br />

recibe sólo 5 por ciento del ingreso total, mientras que el<br />

20 por ciento más rico recibe 51 por ciento del ingreso total.<br />

Así que, en promedio, la gente que se ubica dentro del<br />

20 por ciento más rico de la población gana más de diez<br />

veces el ingreso de aquellos que se ubican dentro del 20<br />

por ciento más bajo. En Brasil, este cociente llega a ser superior<br />

a 18 veces, mientras que en Uruguay esta relación<br />

es de apenas cinco veces.<br />

¿Por qué es tan dispar la distribución del ingreso? ¿Por<br />

qué las mujeres y las personas con poca formación ganan<br />

menos que los hombres y las personas con más formación,<br />

respectivamente?<br />

La economía nos ofrece algunas respuestas a estas<br />

interrogantes de qué, cómo y para quién se producen los<br />

bienes y servicios.<br />

La segunda gran pregunta de la economía, que<br />

examinaremos a continuación, es una cuestión más<br />

difícil de apreciar y de responder.<br />

Argentina<br />

Uruguay<br />

Perú<br />

Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!