29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

384 CAPÍTULO 14 C ICLO ECONÓMICO<br />

de la deuda externa en la que incurrieron casi todos los<br />

países latinoamericanos (excepto en Argentina, Haití,<br />

Honduras, República Dominicana y Venezuela) liberó<br />

recursos que fueron utilizados en la reactivación de las<br />

economías domésticas.<br />

La Década Perdida en América<br />

Latina y la crisis de 1994<br />

Se podría decir que la Segunda Gran Depresión en<br />

algunos países de América Latina se presentó a partir<br />

del año 1994.<br />

Junto con la desaceleración persistente del crecimiento<br />

en América Latina durante la Década Perdida<br />

(1980), el ciclo económico de la economía latinoamericana<br />

fluctuó alrededor de su tendencia y se caracterizó<br />

por recesiones más grandes y prolongadas.<br />

Según Mendoza (2004), un periodo de estancamiento<br />

con estas dimensiones no se había vivido desde<br />

la Gran Depresión. Por ejemplo, el PIB per cápita de<br />

Argentina es muy similar al registrado en la década<br />

de 1970. El PIB per cápita en el año 1970 era cercano a<br />

6,000 dólares, después del 2002 era poco más de 3,000<br />

dólares anuales y actualmente no existe gran avance.<br />

El PIB per cápita con la metodología de la paridad<br />

de poder de compra implica un fuerte deterioro en el<br />

ingreso de los países en América Latina en comparación<br />

con otros países desarrollados. Mendoza señala que,<br />

“…Argentina, sufrió una caída de un nivel de ingreso<br />

equivalente a cerca de la mitad del de Estados Unidos<br />

en 1975 a uno que es apenas la tercera parte en el<br />

2003. En cambio en Chile, el crecimiento acelerado y<br />

sostenido le ha significado una mejora en su posición<br />

relativa de ingreso en relación a los Estados Unidos,<br />

del 18 al 28 por ciento. Con esta mejoría, su ingreso<br />

alcanza ya los niveles de Argentina, Brasil y México,<br />

mientras que en 1975 era un país notablemente más<br />

pobre”. 1<br />

En México, de abril a noviembre de 1994, las<br />

reservas internacionales ya ascendían a 16.2 miles de<br />

millones de dólares. Sin embargo, como resultado<br />

de hechos políticos acaecidos como el Movimiento del<br />

Ejército Zapatista y los asesinatos de Colosio y Ruiz<br />

Massieu, esas reservas empezaron a mermar y el sistema<br />

político de México se resquebrajó, lo cual fue notorio<br />

a finales de noviembre de 1994.<br />

Fue así como a principios de diciembre se desencadenó<br />

la crisis económica-financiera: a) reducción de<br />

las reservas en 10.5 mil millones de dólares; b) fuerte<br />

volatilidad en los mercados financieros internacionales;<br />

c) déficit de la cuenta corriente significativo; d) devaluación<br />

del tipo de cambio y cambio a un régimen<br />

de flotación.<br />

Por lo tanto, en 1995, México se vio inmerso en la<br />

crisis más severa desde la Gran Depresión de la década<br />

de 1930. Los cambios en la política de tipo de cambio<br />

presionaron a la inflación y a la inflación esperada, que<br />

en compañía de los flujos de capital externo, originaron<br />

1 Enrique Mendoza, Reflexiones sobre La Segunda Gran Depresión en América<br />

Latina y su relación con la inestabilidad macro-financiera, Departamento de<br />

Economía, Universidad de Maryland y NBER.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!