29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E L CASO CONTRA LA PROTECCIÓN 467<br />

piar su medio ambiente al nivel de los estándares de los<br />

países ricos.<br />

Este argumento a favor de las restricciones de comercio<br />

es débil. En primer lugar, no todos los países pobres<br />

tienen estándares significativamente más bajos que<br />

los de los países ricos. Muchos países pobres, al igual<br />

que los antiguos países comunistas de Europa Oriental<br />

tienen malos historiales ambientales. Sin embargo, muchos<br />

otros países tienen, y aplican, leyes ambientales<br />

estrictas. En segundo lugar, un país pobre no puede<br />

permitirse estar tan preocupado por su medio ambiente<br />

como un país rico. La mejor esperanza para un mejor<br />

medio ambiente en México y en otros países en desarrollo<br />

es el rápido crecimiento del ingreso a través del libre<br />

comercio. Al crecer sus ingresos, los países en desarrollo<br />

tendrán los medios que corresponderán a sus deseos de<br />

mejorar el medio ambiente. En tercer lugar, los países<br />

pobres tienen una ventaja comparativa al hacer el trabajo<br />

“contaminante” (simplemente porque es más barato<br />

hacerlo en un país con menos regulaciones), lo que ayuda<br />

a los países ricos a alcanzar estándares ambientales<br />

más altos de los que tendrían de otra forma.<br />

Protege la cultura nacional<br />

El argumento de la cultura nacional a favor de la protección<br />

no se escucha mucho en Estados Unidos, pero<br />

es un argumento comúnmente escuchado en Canadá,<br />

Europa y América Latina.<br />

El temor que se expresa es que el libre comercio en<br />

libros, revistas, películas y programas de televisión representa<br />

una forma de dominación estadounidense y el<br />

fin de la cultura local. Por tanto, continúa el razonamiento,<br />

es necesario proteger la cultura nacional del libre<br />

comercio internacional para asegurar la supervivencia<br />

de una identidad cultural nacional.<br />

La protección de estas industrias es común y adopta<br />

la forma de barreras no arancelarias. Por ejemplo, a<br />

menudo se requieren regulaciones de contenido local<br />

en la transmisión de radio y televisión.<br />

El argumento de la identidad cultural a favor de la<br />

protección no tiene mucho sentido y es otro ejemplo<br />

de búsqueda de rentas. Escritores, editores y difusores<br />

quieren limitar la competencia extranjera para poder<br />

obtener mayores beneficios económicos. No hay un peligro<br />

real para la cultura nacional. De hecho, muchos<br />

de los creadores de los llamados productos culturales estadounidenses<br />

no son estadounidenses, sino talentosos<br />

ciudadanos de otros países ¡los cuales aseguran la supervivencia<br />

de sus identidades culturales nacionales trabajando<br />

en Hollywood! Más aún, si la cultura nacional<br />

está en peligro, no hay manera más segura de asegurar<br />

su extinción que empobreciendo al país en esa situación.<br />

Y la protección es una forma efectiva de hacerlo.<br />

Impide a los países ricos explotar<br />

a los países en desarrollo<br />

Otro argumento a favor de la protección es que el comercio<br />

internacional debe restringirse para impedir que<br />

la gente del mundo industrial rico explote a la gente<br />

más pobre de los países en desarrollo, obligándolos a<br />

trabajar por salarios de esclavos.<br />

Las tasas salariales en algunos países en desarrollo<br />

ciertamente son muy bajas. Pero al comerciar con los<br />

países en desarrollo, los países ricos en realidad están<br />

aumentando la demanda de los bienes que producen<br />

esos países y, lo que es más significativo, aumentan la<br />

demanda de trabajo de esos países. Cuando la demanda<br />

de trabajo en los países en desarrollo aumenta, también<br />

aumenta la tasa salarial. Así que, lejos de explotar a la<br />

gente en los países en desarrollo, el comercio mejora sus<br />

oportunidades y aumenta sus ingresos.<br />

Ya se han revisado los argumentos que se escuchan<br />

a favor y en contra de la protección. Hay un argumento<br />

en contra de la protección que es general y quizás contundente.<br />

La protección invita a la represalia y puede<br />

desencadenar una guerra comercial. El mejor ejemplo<br />

de una guerra comercial ocurrió durante la gran depresión<br />

de la década de los treinta, cuando se introdujo el<br />

Arancel Smoot-Hawley en Estados Unidos. Muchos<br />

países respondieron con su propio arancel y, en un periodo<br />

corto, el comercio internacional casi había desaparecido.<br />

Algo similar ocurrió en Centroamérica en la<br />

década de los ochenta cuando, como resultado de la crisis<br />

de la deuda y de la inestabilidad macroeconómica,<br />

un país centroamericano decidió aumentar sus aranceles.<br />

La respuesta de los otros países de la región no se<br />

hizo esperar y los aranceles a lo largo de toda la región<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Es posible alcanzar metas de seguridad nacional,<br />

estimular el crecimiento de nuevas industrias o<br />

restringir a un monopolio extranjero mediante<br />

la restricción del comercio internacional?<br />

2 ¿Es posible salvar empleos, compensar los bajos<br />

salarios extranjeros, diversificar la economía, compensar<br />

las políticas ambientales costosas, proteger<br />

la cultura nacional o proteger a los países en desarrollo<br />

de ser explotados mediante las restricciones<br />

al comercio internacional?<br />

3 ¿Tiene algún sentido la opinión de que se debe<br />

restringir el comercio internacional por cualquier<br />

motivo? ¿Cuál es el principal argumento en contra<br />

de las restricciones comerciales internacionales?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!