29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LECTURA<br />

ENTRE<br />

LÍNEAS<br />

Generarían 700 mil empleos de forma sostenida: analistas<br />

Esencia de la historia<br />

ISABEL MAYORAL JIMÉNEZ, EL FINANCIERO, 10 DE MAYO DE 2006<br />

En México urgen inversiones<br />

equivalentes a 25% del PIB<br />

Para alcanzar una tasa de crecimiento de entre<br />

4.5 y 5.0 por ciento promedio en los próximos 15<br />

años, es necesario que en México se realicen inversiones<br />

equivalentes a 25 por ciento del Producto<br />

Interno Bruto (PIB), por lo menos.<br />

Este año, el consenso entre los economistas<br />

estima que la economía mexicana crecerá cerca<br />

de 4.0 por ciento, que si bien es una de las tasas<br />

más elevadas que habrá de registrarse en el presente<br />

sexenio, es insuficiente para generar empleos,<br />

revertir el rezago en materia de competitividad<br />

y combatir la pobreza.<br />

De acuerdo con cifras del Banco de México, en<br />

2005 el financiamiento de la formación bruta de<br />

capital fijo expresado como proporción del PIB,<br />

ascendió a 21.8 por ciento.<br />

En ese año, la tasa de ahorro interno resultó<br />

de 21 por ciento del PIB, por lo que la diferencia<br />

entre esas dos cifras fue cubierta con ahorro externo,<br />

por un monto equivalente a 0.8 puntos del PIB<br />

—-igual al déficit en la cuenta corriente de la balanza<br />

de pagos.<br />

Raúl Feliz y Benito Solís […] coincidieron en<br />

que el monto de las inversiones, tanto públicas como<br />

privadas que deben hacerse en México, sería<br />

de entre 40 y 60 mil millones de dólares […]<br />

Feliz indicó que para crecer durante los próximos<br />

15 años alrededor de 5.0 por ciento promedio,<br />

por lo menos se requiere invertir el equivalente<br />

a 25 por ciento del PIB, lo que permitiría<br />

la generación de 700 mil empleos de forma sostenida,<br />

aunque lo deseable sería invertir 28 por<br />

ciento.<br />

Apuntó que […] “Si esto se logra [reducir el<br />

gasto del gobierno]; y el gobierno consigue invertir<br />

entre uno o dos puntos adicionales del PIB en<br />

infraestructura, el sector privado —tanto nacional<br />

como extranjero— podría agregar otros dos puntos<br />

porcentuales.<br />

Retos<br />

“Es posible hacerlo, pero se requiere una ingeniería<br />

en serio del gasto del gobierno y también<br />

se necesita flexibilidad para aprovechar el capital<br />

privado en proyectos del sector público.”<br />

[…] “La nueva administración tiene que mirar<br />

hacia adelante y ver que […] México tiene que<br />

aumentar su tasa de crecimiento, la cual está por<br />

debajo de lo que es su potencial, y con un crecimiento<br />

promedio de 2.2 por ciento en este sexenio<br />

nos estamos quedando atrás de los mercados<br />

emergentes.”<br />

[…] “Hay un consenso de que México necesita<br />

crecer más. Si se invierte cerca de 20 por ciento<br />

del PIB, la economía tenderá a crecer de 2.0 a 2.5<br />

por ciento, pero si se aumenta esta inversión a<br />

25 por ciento, el desarrollo sube a 5.0 por ciento.”<br />

Respecto a la posibilidad de que el próximo<br />

gobierno consiga los cambios estructurales, dijo<br />

que una reforma fiscal nada más ayuda a aumentar<br />

la recaudación, no a tener más crecimiento.<br />

El gobierno que llegue, cualquiera que sea,<br />

tendrá que hacer cambios para aumentar el crecimiento<br />

económico, pues el periodo de bonanza<br />

que ha habido en este sexenio tiende a acabarse<br />

en los próximos años.<br />

[…] Al inversionista lo que le preocupa es que<br />

no cambien las reglas del juego, y “hasta ahora<br />

hemos visto que los candidatos están de acuerdo<br />

en no tocar los fundamentales macro y preservar<br />

la estabilidad; eso es un gran avance”.<br />

Raúl Feliz consideró poco probable que el próximo<br />

gobierno logre llegar a acuerdos en términos<br />

económicos para sacar al país adelante, y uno de<br />

los riesgos es seguir como estamos.<br />

“El riesgo de no lograr acuerdos es manejable,<br />

mientras el entorno externo siga siendo favorable<br />

a México. El problema sería en dos o tres años,<br />

hacia adelante, cuando posiblemente la economía<br />

de EU entre en una nueva recesión y enfrentemos<br />

otras dificultades.”<br />

“Entonces sí se requeriría tomar acciones<br />

drásticas. Tal vez eso es lo que se requiere, una pequeña<br />

crisis como para que los actores políticos<br />

se den cuenta que si no se ponen de acuerdo, el<br />

país entraría en riesgo.”<br />

■ Para alcanzar una tasa<br />

de crecimiento de entre<br />

4.5 y 5 por ciento promedio<br />

en los siguientes<br />

15 años, es necesario que<br />

la inversión que se realice<br />

sea equivalente al 25 por<br />

ciento del Producto<br />

Interno Bruto (PIB).<br />

■ El financiamiento de la<br />

formación bruta de capital<br />

fijo, fue de 21.8 por ciento<br />

del PIB en 2005, mientras<br />

que la tasa de ahorro interno<br />

fue de 21 por ciento<br />

del PIB; la diferencia fue<br />

cubierta con ahorro externo<br />

de 0.8 por ciento.<br />

■ La inversión tanto<br />

pública como privada<br />

debe ser de entre 40 y<br />

60 mil millones de dólares,<br />

lo que permitirá generar<br />

700 mil empleos de forma<br />

sostenida.<br />

■ La tasa de crecimiento<br />

de la economía mexicana<br />

esta por debajo de su<br />

potencial.<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!