29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

482 CAPÍTULO 18 F INANZAS INTERNACIONALES<br />

FIGURA 18.3<br />

Tipo de cambio en Chile<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

jun-82<br />

jul-84<br />

ago-86<br />

sept-88<br />

oct-90<br />

(Pesos chilenos por dólar)<br />

nov-92<br />

dic-94<br />

mar-96<br />

abr-98<br />

may-00<br />

jun-02<br />

jul-04<br />

mar-06<br />

El tipo de cambio es el precio al cual se intercambian<br />

dos monedas. El tipo de cambio peso chileno-dólar<br />

(peso chileno por dólar) muestra que el peso chileno<br />

ha fluctuado bastante durante este periodo de junio de<br />

1982 a marzo de 2006.<br />

Fuente: Elaboración propia con información del Banco Central de Chile.<br />

Regímenes de tipo de cambio y la<br />

experiencia en América Latina<br />

Existen varios regímenes de tipo de cambio. La mayor<br />

parte de los libros de texto se concentra en dos casos<br />

especiales. El tipo de cambio fijo y el tipo de cambio<br />

flotante.<br />

Es muy importante destacar que el caso del tipo de<br />

cambio fijo se caracteriza porque el Banco Central<br />

determina el valor de una moneda respecto a las otras y<br />

trata de que ese tipo de cambio permanezca sin cambio.<br />

Más adelante se verá cómo el Banco Central puede<br />

intervenir en este tipo de cambio inalterado. Ahora<br />

bien, en el caso del tipo de cambio flotante, el tipo de<br />

cambio se determina de acuerdo a la oferta y demanda;<br />

esto será analizado más adelante.<br />

En la tabla 18.3 se presentan los regímenes para el<br />

caso de México en distintas épocas. En este caso, durante<br />

los periodos de 1948 a 1949, y desde 1995 hasta<br />

mayo de 2006 se tiene un tipo de cambio flotante;<br />

mientras que se tuvo un tipo de cambio fijo de 1949<br />

a 1976. Es importante señalar que de septiembre de<br />

1982 a diciembre de 1983, se tuvieron dos regímenes<br />

al mismo tiempo, el flotante y el fijo.<br />

Además de los dos regímenes explicados existen<br />

otros que guardan similitud con alguno de los dos casos<br />

mencionados. Por ejemplo, algunos países han adoptado<br />

una versión extrema que se conoce como consejo monetario.<br />

En este régimen, el tipo de cambio es fijo, pero<br />

adicionalmente las autoridades económicas abandonan<br />

cualquier posibilidad de utilizar la política monetaria<br />

como instrumento de política económica. Es decir,<br />

las autoridades monetarias se comprometen a no emitir<br />

moneda doméstica a menos de que existan divisas que<br />

respalden esa emisión. Por ejemplo, desde 1991 Argentina<br />

tuvo un consejo monetario en donde se intercambiaba<br />

un peso por un dólar, y éste fue vigente hasta<br />

enero de 2002. El consejo monetario permitió a<br />

Argentina salir adelante de la crisis inflacionaria.<br />

Otro régimen extremo es la dolarización. En este<br />

caso se adopta el dólar como moneda de curso legal, por<br />

lo que cualquier transacción económica puede realizarse<br />

con este tipo de moneda. En este caso de la dolarización<br />

se podría destacar que Panamá adoptó esta medida desde<br />

el año 1904. Ecuador la inició a partir de marzo de 2000<br />

y El Salvador en enero de 2001.<br />

Cabe señalar cuestiones de la dolarización en Ecuador.<br />

El gobierno de Ecuador decidió cambiar de un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!