29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMPRENSIÓN DE LA<br />

ECONOMÍA GLOBAL<br />

Es un mundo pequeño<br />

7<br />

PARTE<br />

La magnitud del comercio y crédito internacionales<br />

se expande cada año, tanto en términos<br />

de importes absolutos como en porcentaje<br />

de la producción mundial total. Un país, Singapur,<br />

importa y exporta bienes y servicios en<br />

un volumen que excede a su producto interno<br />

bruto. El país más poblado del mundo, China,<br />

volvió al escenario económico internacional durante<br />

la década de 1980 y ahora es un productor<br />

importante de bienes manufacturados.<br />

La actividad económica internacional es<br />

grande porque el mundo económico actual es pequeño<br />

y porque la comunicación es increíblemente<br />

rápida. Pero la situación comercial en el<br />

mundo actual no es nueva. Desde los inicios de<br />

la historia escrita, la gente ha comerciado a través<br />

de grandes y crecientes distancias. Las grandes<br />

civilizaciones occidentales de Grecia y Roma<br />

comerciaron no sólo alrededor del Mediterráneo,<br />

sino también en el Golfo de Arabia. Las grandes<br />

culturas orientales comerciaron alrededor del<br />

Océano Índico. Durante la Edad Media, Oriente<br />

y Occidente comerciaban de manera rutinaria<br />

por vía terrestre a través de rutas abiertas por<br />

comerciantes y exploradores venecianos como<br />

Marco Polo. Cuando Vasco de Gama abrió una<br />

ruta marítima en 1497 entre los océanos Atlántico<br />

e Índico alrededor de África, empezó un<br />

comercio nuevo entre Oriente y Occidente que<br />

provocó la caída de precios de los bienes orientales<br />

en los mercados occidentales.<br />

El descubrimiento europeo de América y la<br />

subsiguiente apertura del comercio a través del<br />

Atlántico continuaron el proceso de globalización.<br />

Así, los acontecimientos de la década de<br />

1990, pese a lo asombrosos que son muchos de<br />

ellos, representan una continuación de la expansión<br />

constante de los horizontes humanos.<br />

En los dos últimos capítulos se estudió la<br />

interacción de las naciones en la economía global<br />

de la actualidad.<br />

El capítulo 17 describió y explicó el comercio<br />

internacional de bienes y servicios. Ahí, el<br />

lector se enfrentó con uno de los temas de política<br />

más importantes de todos los tiempos: el<br />

debate del libre comercio frente al proteccionismo<br />

y la globalización. El capítulo explicó la manera<br />

en que todas las naciones pueden beneficiarse<br />

con el libre comercio internacional.<br />

El capítulo 18 explicó algunos de los conceptos<br />

fundamentales de los préstamos internacionales<br />

y del tipo de cambio. Ahí, se explicó el<br />

hecho tan poco comprendido de que el déficit<br />

internacional de un país no depende de cuán<br />

eficiente sea, sino de cuánto ahorran sus ciudadanos<br />

en relación con cuánto invierten. Las naciones<br />

con tasas de ahorro bajas tienen déficit<br />

internacional, si los demás factores se mantienen<br />

constantes.<br />

En ese capítulo también se explicó por qué<br />

se presentan tan numerosas fluctuaciones en los<br />

tipos de cambio.<br />

La economía global es noticia en estos días<br />

y siempre ha llamado la atención. En la siguiente<br />

página, el lector conocerá al economista que<br />

fue el primero en entender la ventaja comparativa,<br />

David Ricardo. Además conocerá a uno de<br />

los principales economistas internacionales de la<br />

actualidad, Jagdish Bhagwati de la Universidad<br />

de Columbia.<br />

497

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!