29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T EORÍAS DEL CICLO ECONÓMICO BASADAS EN LA DEMANDA AGREGADA 367<br />

El ciclo económico keynesiano es similar al ciclo de<br />

un juego de tenis. Es causado por fuerzas externas (espíritus<br />

animales) que cambian de dirección y que desencadenan<br />

un proceso que termina en un equilibrio. Este<br />

equilibrio se mantiene hasta que las fuerzas externas<br />

actúan nuevamente y lo hacen cambiar de dirección.<br />

Teoría monetarista<br />

La teoría monetarista del ciclo económico considera las<br />

fluctuaciones del acervo de dinero como la principal<br />

causa de las fluctuaciones económicas. Esta teoría se<br />

basa en los escritos de Milton Friedman y de otros<br />

economistas. La teoría monetarista se explorará de la<br />

misma manera que la teoría keynesiana, examinando<br />

primero su principal impulso y, después, el mecanismo<br />

que crea el ciclo del PIB real.<br />

Impulso monetario El impulso en la teoría monetarista<br />

del ciclo económico es la tasa de crecimiento de la<br />

cantidad de dinero. Una aceleración del crecimiento del<br />

dinero ocasiona una expansión, y una desaceleración<br />

del crecimiento del dinero ocasiona una recesión.<br />

La causa del cambio de la tasa de crecimiento de la<br />

cantidad de dinero son las acciones de política monetaria<br />

del Banco Central.<br />

Mecanismo monetarista del ciclo De acuerdo<br />

con la teoría monetarista, una vez que el Banco Central<br />

ha cambiado la tasa de crecimiento monetario, empieza<br />

a operar un mecanismo del ciclo económico que, al igual<br />

que en el caso keynesiano, afecta primero la demanda<br />

agregada. Cuando aumenta la tasa de crecimiento<br />

monetario, la cantidad de dinero real en la economía<br />

aumenta y las tasas de interés caen. El tipo de cambio<br />

también aumenta, la moneda doméstica pierde valor<br />

en el mercado de divisas. Estos efectos iniciales del mercado<br />

financiero empiezan a desbordarse hacia otros<br />

mercados. La inversión y las exportaciones aumentan y<br />

los consumidores gastan más en bienes duraderos. Estos<br />

cambios iniciales del gasto tienen un efecto multiplicador,<br />

similar al de la inversión en la teoría keynesiana.<br />

A través de estos mecanismos, una aceleración del<br />

crecimiento monetario desplaza la curva de demanda<br />

agregada hacia la derecha y ocasiona una expansión.<br />

De manera similar, una desaceleración del crecimiento<br />

monetario desplaza la curva de demanda agregada hacia<br />

la izquierda, lo que ocasiona una recesión.<br />

El segundo elemento del mecanismo del ciclo económico<br />

de la teoría monetarista es la respuesta de la<br />

oferta agregada frente al cambio de la demanda agregada.<br />

Dado que la curva de oferta agregada de corto plazo<br />

tiene pendiente positiva, las oscilaciones de la demanda<br />

agregada se traducen en oscilaciones tanto del PIB real<br />

como del nivel de precios. Pero los monetaristas creen<br />

que las desviaciones del PIB real de su nivel de pleno<br />

empleo son temporales en ambas direcciones.<br />

En la teoría monetarista, la tasa de salario nominal<br />

es solamente inflexible en forma temporal. Cuando la<br />

demanda agregada disminuye y el desempleo aumenta,<br />

la tasa de salario nominal finalmente empieza a caer.<br />

Al bajar la tasa de salario nominal, también lo hace el<br />

nivel de precios, y después de un periodo de ajuste, se<br />

restablece el pleno empleo. Cuando la demanda agregada<br />

aumenta y el desempleo cae por debajo de su tasa natural,<br />

la tasa de salario nominal empieza a subir. Al subir<br />

ésta, también lo hace el nivel de precios, y a través de un<br />

periodo de ajuste, el PIB real regresa al PIB potencial<br />

y la tasa de desempleo regresa a su tasa natural.<br />

La figura 14.4 ilustra le teoría monetarista. En la<br />

gráfica (a), la economía está inicialmente en el pleno<br />

empleo (punto A), en la curva de oferta agregada de<br />

largo plazo, OAL; la curva de demanda agregada, DA 0<br />

;<br />

y la curva de oferta agregada de corto plazo OAC 0<br />

.<br />

Una desaceleración de la tasa de crecimiento del dinero<br />

disminuye la demanda agregada y la curva de demanda<br />

agregada se desplaza a la izquierda, a DA 1<br />

.<br />

El PIB real disminuye a $9.5 billones, y la economía<br />

entra en recesión (punto B). El desempleo aumenta y<br />

hay un excedente de trabajo. La tasa de salario nominal<br />

empieza a caer, y al hacerlo, la curva de oferta agregada<br />

de corto plazo empieza a desplazarse a la derecha, a<br />

OAC 1<br />

. El nivel de precios cae y el PIB real empieza<br />

a expandirse conforme la economía se mueve al<br />

punto C, su nuevo equilibrio de pleno empleo.<br />

La figura 14.4(b) muestra los efectos de un choque<br />

monetario en el sentido opuesto, una aceleración del<br />

crecimiento del dinero. Aquí, partiendo del punto C,<br />

una aceleración de la tasa de crecimiento monetario<br />

aumenta la demanda agregada y desplaza la curva DA a<br />

DA 2<br />

. Tanto el PIB real como el nivel de precios aumentan<br />

a medida que la economía se mueve al punto D, el<br />

punto de intersección de OAC 1<br />

y DA 2<br />

. Con el PIB real<br />

por encima de su nivel potencial y el desempleo por<br />

debajo de su tasa natural, la tasa de salario nominal empieza<br />

a subir y la curva OAC empieza a desplazarse a la<br />

izquierda, a OAC 2<br />

. Al subir la tasa de salario nominal,<br />

el nivel de precios también sube y el PIB real disminuye.<br />

La economía se mueve del punto D al punto E, su<br />

nuevo equilibrio de pleno empleo.<br />

El ciclo económico monetarista es como una<br />

mecedora en forma de caballo. Necesita una fuerza<br />

externa para que se inicie, pero, una vez en marcha, se<br />

mece hacia adelante y hacia atrás (pero sólo una vez).<br />

No importa en qué dirección pega la fuerza inicial.<br />

Si es una desaceleración del crecimiento monetario,<br />

la economía experimenta un ciclo con una recesión<br />

seguida de una expansión. Si se trata de una aceleración<br />

del crecimiento monetario, la economía experimenta<br />

primero una expansión y luego una recesión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!