29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis económico<br />

■ Como señala el artículo,<br />

la recesión en Argentina<br />

empezó en 1998.<br />

La figura 1 muestra el<br />

PIB trimestral de ese país<br />

en miles de millones de<br />

pesos argentinos de 1993.<br />

La figura muestra que<br />

el punto más alto de la<br />

producción total en<br />

Argentina se alcanzó en<br />

el segundo trimestre de<br />

1998.A partir de entonces,<br />

la producción total<br />

de Argentina ha mostrado<br />

una tendencia negativa.<br />

■ A partir de 1991,<br />

Argentina tiene una paridad<br />

fija con el dólar (un<br />

peso argentino es igual a<br />

un dólar estadounidense).<br />

Para poder sostener este<br />

régimen cambiario, Argentina<br />

ha tenido que<br />

recurrir al apoyo financiero<br />

del Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI).<br />

■ Como parte de los<br />

programas económicos<br />

que Argentina ha acordado<br />

con el FMI, se han<br />

establecido metas y objetivos<br />

macroeconómicos<br />

muy específicos. Entre<br />

otras metas,Argentina ha<br />

acordado reducir su déficit<br />

fiscal en forma importante.<br />

Por esta razón,<br />

Argentina se ha visto en<br />

la necesidad de realizar<br />

varios ajustes fiscales<br />

tanto en el lado del<br />

gasto como en el<br />

de los ingresos.<br />

■ Las medidas fiscales<br />

que ha tomado Argentina<br />

tienen implicaciones<br />

macroeconómicas importantes.<br />

El tamaño del<br />

ajuste de mayo del año<br />

2000, fue de 1,000 millones<br />

de dólares, es decir,<br />

alrededor de 0.4% del<br />

PIB. La figura 2 ilustra<br />

los efectos posibles de<br />

estas medidas.<br />

■ Para propósitos de<br />

nuestro análisis, supondremos<br />

que en el momento<br />

del ajuste la<br />

economía se encontraba<br />

en una brecha recesiva.<br />

Es decir, que las curvas<br />

de demanda y oferta<br />

agregadas de corto plazo<br />

se cruzaban en un punto<br />

en el que el PIB real era<br />

inferior al PIB potencial<br />

(punto A ). Como resultado<br />

del ajuste fiscal, la<br />

curva de demanda agregada<br />

se desplazó hacia<br />

la izquierda y pasó de<br />

DA 0<br />

a DA 1<br />

.<br />

■ En el corto plazo, el<br />

modelo de oferta y demanda<br />

agregadas predice<br />

que el ajuste fiscal del<br />

gobierno argentino hará<br />

que la economía se mueva<br />

hacia el punto en el<br />

que se cruza la curva de<br />

oferta agregada de corto<br />

plazo y la nueva curva<br />

de demanda agregada<br />

(punto B ). Es decir, el<br />

modelo predice que en<br />

el corto plazo la economía<br />

argentina debería<br />

experimentar una caída<br />

en la producción y una<br />

baja en el nivel de precios.<br />

■ La figura 1 muestra la<br />

tendencia en la actividad<br />

productiva de Argentina<br />

hasta finales del año 2000.<br />

Como se puede observar<br />

en la parte derecha de la<br />

Miles de millones de pesos<br />

argentinos de 1993<br />

300<br />

280<br />

260<br />

240<br />

220<br />

200<br />

180<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Figura 1 PIB trimestral de Argentina, 1993-2000<br />

P<br />

P 0<br />

P 1<br />

DA 0<br />

Y 0<br />

A<br />

B<br />

C<br />

DA1<br />

Y 1 Y*<br />

OAL<br />

OAC<br />

Figura 2 Efectos del ajuste fiscal en una economía en recesión<br />

figura, la tendencia negativa<br />

se mantuvo a pesar<br />

del programa de ajuste<br />

fiscal de mayo de 2000.<br />

Esto es justamente lo que<br />

el modelo simple de oferta<br />

y demanda agregadas<br />

hubiera pronosticado.<br />

■ En el largo plazo, el<br />

modelo de oferta y demanda<br />

agregadas predice<br />

que, en ausencia de otras<br />

políticas, la economía<br />

argentina regresará a<br />

su nivel de producción<br />

potencial (punto C )<br />

solamente a través de<br />

una deflación de<br />

precios.<br />

Usted es el votante<br />

■ ¿Piensa usted que la<br />

economía de Argentina<br />

se puede recuperar con<br />

ajustes fiscales como el<br />

descrito en el artículo?<br />

Explique sus razones.<br />

■ ¿Supone usted que<br />

sería más conveniente<br />

bajar los impuestos para<br />

que la economía se<br />

reactive? ¿Por qué sí<br />

o por qué no?<br />

417

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!