29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234 CAPÍTULO 9 C RECIMIENTO ECONÓMICO<br />

no cambió. Suponga que las personas ahorran e invierten,<br />

así que el capital crece. ¿Evita una cantidad<br />

creciente de capital la conclusión deprimente de la<br />

teoría clásica? No, no lo hace. Cualquier cosa que<br />

aumente el PIB real por hora de trabajo por encima<br />

del nivel de subsistencia desencadena una explosión<br />

demográfica que finalmente elimina las ganancias de<br />

una mayor productividad.<br />

La deprimente conclusión de la teoría clásica del<br />

crecimiento es una consecuencia directa del supuesto<br />

de que ocurre una explosión demográfica si el PIB real<br />

por hora de trabajo excede el nivel de subsistencia.<br />

Para evitar esta conclusión, se necesita un punto de<br />

vista diferente sobre el crecimiento de la población.<br />

La teoría neoclásica del crecimiento que se estudiará<br />

a continuación ofrece este punto de vista.<br />

Teoría neoclásica del crecimiento<br />

La teoría neoclásica del crecimiento propone que el PIB<br />

real per cápita crece porque el cambio tecnológico induce<br />

un nivel de ahorro e inversión que hace que crezca el<br />

capital per cápita. El crecimiento se detiene sólo si<br />

el cambio tecnológico se detiene.<br />

Robert Solow, profesor del MIT, propuso la versión<br />

más popular de la teoría neoclásica del crecimiento<br />

durante la década de 1950. Pero en realidad Frank<br />

Ramsey, de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra,<br />

fue el primero en desarrollar esta teoría durante la<br />

década de 1920.<br />

La gran ruptura de la teoría neoclásica con su predecesora<br />

clásica es con respecto a la forma de analizar<br />

el crecimiento de la población. Así que se empezará la<br />

explicación de la teoría neoclásica con el examen de sus<br />

puntos de vista sobre el crecimiento de la población.<br />

La economía neoclásica del crecimiento de la<br />

población La explosión demográfica del siglo XVIII<br />

en Europa que dio origen a la teoría clásica de población,<br />

finalmente terminó. La tasa de natalidad disminuyó,<br />

y aunque la población continuó creciendo, su tasa de<br />

crecimiento se moderó. Esta disminución del ritmo<br />

de crecimiento de la población hizo que pareciera<br />

menos pertinente la teoría clásica. También condujo<br />

finalmente al desarrollo de una teoría económica<br />

moderna del crecimiento demográfico.<br />

El punto de vista moderno es que, aunque la tasa<br />

de crecimiento de la población es influida por factores<br />

económicos, la influencia no es tan simple y mecánica<br />

como lo habían propuesto los economistas clásicos.<br />

El costo de oportunidad del tiempo de las madres es<br />

clave para entender la influencia de la economía sobre<br />

el crecimiento de la población. A medida que aumentan<br />

las tasas salariales de las madres, y a medida que se<br />

expanden las oportunidades de trabajo, el costo de<br />

oportunidad de tener hijos aumenta. Al enfrentarse a<br />

un mayor costo de oportunidad, las familias eligen<br />

tener un menor número de hijos y la tasa de natalidad<br />

disminuye.<br />

Un segundo factor económico actúa sobre la tasa<br />

de mortalidad. El progreso tecnológico que ocasiona<br />

niveles más altos de productividad e ingresos, también<br />

trae consigo progresos en la atención a la salud, lo cual<br />

prolonga la vida y reduce las tasas de mortalidad.<br />

Así que dos fuerzas económicas opuestas influyen<br />

sobre el crecimiento de la población. Al subir los<br />

ingresos, la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad<br />

disminuyen. Resulta que estas fuerzas opuestas casi<br />

se compensan, así que en buena medida la tasa de<br />

crecimiento de la población es independiente de la<br />

tasa de crecimiento económico.<br />

Este punto de vista moderno del crecimiento demográfico<br />

y las tendencias históricas que lo apoyan, contradicen<br />

los puntos de vista de los economistas clásicos.<br />

También ponen en tela de juicio la conclusión de que<br />

habrá un nuevo día del juicio final en el que nos veremos<br />

inundados de gente y en el que los recursos del planeta<br />

serán insuficientes para alimentar a toda la población.<br />

La teoría neoclásica del crecimiento adopta este<br />

punto de vista moderno acerca del crecimiento de la<br />

población. Es decir, supone que otras fuerzas distintas<br />

al PIB real y a su tasa de crecimiento son las que<br />

determinan el crecimiento de la población.<br />

Cambio tecnológico En la teoría neoclásica, la<br />

tasa de cambio tecnológico influye sobre la tasa de<br />

crecimiento económico, pero el crecimiento económico<br />

no influye sobre el ritmo de cambio tecnológico.<br />

Se supone que el cambio tecnológico resulta de la<br />

casualidad. Cuando se tiene suerte, se obtiene un<br />

cambio tecnológico rápido. Y cuando se tiene mala<br />

suerte, el ritmo de cambio tecnológico disminuye.<br />

Tasa de rendimiento objetivo y ahorro<br />

La supuesta clave de la teoría neoclásica del crecimiento<br />

tiene que ver con el ahorro. Siempre que todo lo demás<br />

permanezca constante, cuanto mayor sea la tasa de<br />

interés real, mayor será la cantidad que ahorren las<br />

personas. Para decidir cuánto deben ahorrar, las personas<br />

comparan la tasa de interés real con una tasa de interés<br />

(o rendimiento) objetivo. Si la tasa de interés real excede<br />

a la tasa de interés objetivo, el ahorro es suficiente para<br />

que crezca el capital por unidad de trabajo. Si la tasa<br />

de interés objetivo excede a la tasa de interés real, el<br />

ahorro no es suficiente para mantener el nivel corriente<br />

de capital por unidad de trabajo, por lo que éste disminuye.<br />

Si la tasa de interés real es igual a la tasa de<br />

interés objetivo, el ahorro sólo es suficiente para mantener<br />

la cantidad de capital por unidad de trabajo en<br />

su nivel de ese momento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!