29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D OS GRANDES DEPRESIONES EN A MÉRICA L ATINA 383<br />

TABLA 14.2 La Gran Depresión en varios países (Producto Interno Bruto, 1925-1939) (1929 100)<br />

Estados<br />

Gran<br />

Año Argentina Brasil México Unidos Bretaña Francia<br />

1925 80.2 87.0 96.6 86.6 92.2 87.0<br />

1926 84.0 87.2 104.0 92.3 88.8 88.0<br />

1927 90.0 91.8 101.6 93.2 96.0 87.0<br />

1928 95.6 99.3 103.4 94.2 97.1 92.0<br />

1929 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0<br />

1930 95.9 96.6 93.2 90.4 99.3 97.0<br />

1931 89.2 96.1 96.6 83.5 94.2 93.0<br />

1932 86.2 97.2 81.0 72.0 94.9 89.0<br />

1933 90.3 102.6 89.7 70.6 97.7 93.0<br />

1934 97.4 109.6 95.6 76.0 104.1 93.0<br />

1935 101.7 112.7 100.5 82.6 108.1 90.0<br />

1939 116.7 135.0 123.0 101.2 119.6 100.0<br />

de cada país. No obstante, es elemental mencionar que<br />

la recuperación de algunos países en América Latina<br />

fue más rápida que en países como Estados Unidos,<br />

Gran Bretaña y Francia. Como se observa en la tabla<br />

14.2, Argentina, Brasil y México se recuperaron<br />

en 1935 pues ya tenían el nivel del PIB alcanzado en<br />

1929; mientras que las potencias señaladas se recobraron<br />

hasta finales de la década de 1930.<br />

También es importante visualizar cómo se comportaron<br />

algunos países en lo particular. Por ejemplo,<br />

en el caso de Chile la caída en el valor y volumen de<br />

las exportaciones de un producto, que representaba<br />

más del 35 por ciento, ocasionó que el costo de la Gran<br />

Depresión para Chile fuera una disminución en el PIB<br />

de 35.7 por ciento de 1929 a 1932. Situación muy<br />

distinta a la que presentaron México y Bolivia quienes<br />

también exportaban productos minerales; sin embargo,<br />

a pesar de la baja de los precios internacionales, los<br />

volúmenes de exportación no se vieron impactados,<br />

lo que aminoró los efectos económicos en ambos países.<br />

En cambio, en Argentina, Brasil, Ecuador y Perú,<br />

quienes principalmente exportaban alimentos, fueron<br />

aún menores los efectos de la Gran Depresión, pues<br />

a pesar de la caída en los precios internacionales,<br />

el volumen exportable se mantuvo, o bien, creció.<br />

A qué se debió la “pronta”<br />

recuperación de América Latina<br />

A pesar de la vulnerabilidad del sector externo en<br />

América Latina, la duración de la Gran Depresión<br />

en esta región fue, en términos generales, más corta que<br />

en los países de Europa Occidental y en Estados Unidos.<br />

Esta característica fue sin duda el resultado de una<br />

combinación exitosa de las políticas cambiarias,<br />

monetarias y fiscales.<br />

La caída en los precios de exportación, además de<br />

generar una contracción en el nivel de actividad y en<br />

consecuencia, un crecimiento negativo del PIB, también<br />

produjo un déficit externo. Como los precios de<br />

las importaciones de América Latina cayeron menos<br />

que los de sus exportaciones, los gobiernos de América<br />

Latina buscaron reducir el déficit comercial ya que no<br />

podían contar con entradas de capital del exterior.<br />

Para ello se siguieron medidas poco ortodoxas que<br />

no sólo ayudaron a mejorar la balanza comercial, sino<br />

que también permitieron reactivar las economías.<br />

Entre otras medidas, varios países latinoamericanos<br />

optaron por abandonar el patrón de oro, el cual implicaba<br />

mantener un tipo de cambio fijo. La depreciación<br />

de las monedas nacionales fue un factor importante<br />

que permitió reducir el déficit comercial y reactivar la<br />

economía doméstica.<br />

Además de eso, en varios países latinoamericanos<br />

la política monetaria permitió un aumento importante<br />

de la oferta monetaria en la economía. En países como<br />

Brasil, Bolivia, Ecuador y Uruguay, la oferta monetaria<br />

creció en los años inmediatos posteriores a 1929, con lo<br />

que la reducción de la demanda agregada externa se vio<br />

compensada por una política monetaria expansiva.<br />

La política fiscal también desempeñó un factor<br />

crucial en la reactivación de la demanda agregada en<br />

el corto plazo, ya que en varios países el gasto público<br />

aumentó en forma significativa. Finalmente, la moratoria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!