29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I NFLACIÓN Y DESEMPLEO: LA CURVA DE P HILLIPS 315<br />

la curva de Phillips de largo plazo se desplaza de<br />

CPLP 0<br />

a CPLP 1<br />

; y si la inflación esperada se mantiene<br />

constante en 10 por ciento anual, la curva de Phillips<br />

de corto plazo se desplaza de CPCP 0<br />

a CPCP 1<br />

. Debido<br />

a que la tasa de inflación esperada se mantiene constante,<br />

la curva de Phillips de corto plazo CPCP 1<br />

se interseca<br />

con la curva de largo plazo CPLP 1<br />

(punto E ) a la<br />

misma tasa de inflación a la cual la curva de Phillips<br />

de corto plazo CPCP 0<br />

interseca la curva de largo plazo<br />

CPLP 0<br />

(punto A).<br />

La curva de Phillips en Estados Unidos<br />

La figura 12.12(a) es un diagrama de dispersión de<br />

la inflación y el desempleo en Estados Unidos desde<br />

1960. Se pueden interpretar los datos en términos<br />

de una curva de Phillips de corto plazo que se desplaza<br />

en la figura 12.12(b). Durante la década de 1960, la<br />

curva de Phillips de corto plazo era CPCP 0<br />

, con una<br />

tasa natural de desempleo de 4.5 por ciento y una tasa<br />

de inflación esperada de 2 por ciento anual (punto A).<br />

Durante los primeros años de la década de 1970, la<br />

curva de Phillips de corto plazo era CPCP 1<br />

con una<br />

tasa natural de desempleo de 5 por ciento y una tasa<br />

de inflación esperada de 6 por ciento anual (punto B ).<br />

Durante la última parte de la misma década, la tasa<br />

natural de desempleo aumentó a 8 por ciento (punto<br />

C ) y la curva de Phillips de corto plazo era CPCP 2<br />

.<br />

Por un corto tiempo en el año 1975 y de nuevo en<br />

el año 1981, la tasa de inflación esperada aumentó<br />

vertiginosamente a 8 por ciento anual (punto D) y la<br />

curva de Phillips de corto plazo era CPCP 3<br />

. Durante<br />

las décadas de 1980 y 1990, la tasa de inflación esperada<br />

y la tasa natural de desempleo disminuyeron y la curva<br />

de Phillips de corto plazo se desplazó a la izquierda.<br />

Para principios de la década de 1990, la curva había<br />

regresado a CPCP 1<br />

. Y para mediados de la década<br />

de 1990, estaba de nuevo en CPCP 0<br />

.<br />

Inflación y desempleo<br />

en América Latina<br />

Durante los años 1995 y 1996 la tasa de inflación<br />

en América Latina ascendió a 26 por ciento y 18.6<br />

por ciento, respectivamente. Para 1995, los países que<br />

más influyeron en este resultado fueron Venezuela<br />

(56.6 por ciento), México (52 por ciento),<br />

Honduras (26.9 por ciento), Jamaica (25.5 por<br />

ciento), Haití (24.8 por ciento), Ecuador (22.8<br />

por ciento), Brasil (22.4 por ciento), Colombia<br />

(19.5 por ciento) y Bolivia (12.6 por ciento).<br />

Durante el periodo 1997 y 2000, la tasa de inflación<br />

en América Latina fue del 9.8 por ciento, menos<br />

de la mitad registrada en los dos años previos. Como<br />

se puede observar en la figura 12.13 en el año 2001,<br />

Inflación (porcentaje anual<br />

FIGURA 12.12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

69<br />

68<br />

67<br />

66<br />

00<br />

La curva de Phillips en<br />

Estados Unidos<br />

Tasa de desempleo (porcentaje de la fuerza laboral)<br />

(a) Secuencia cronológica<br />

Inflación (porcentaje anual)<br />

74<br />

(b) Cuatro curvas de Phillips<br />

79<br />

78<br />

80 81<br />

77<br />

73<br />

76<br />

70 71<br />

72<br />

89<br />

91 84<br />

90<br />

88 87<br />

85<br />

65 01 95 93<br />

96 94<br />

92<br />

86<br />

99<br />

62 03<br />

9764<br />

98<br />

61<br />

63 02<br />

75<br />

82<br />

83<br />

4 6 8 10<br />

Principios de<br />

las décadas<br />

de 1970<br />

1975, 1981<br />

10<br />

y de 1990<br />

80 81 D 75<br />

8<br />

74<br />

79<br />

CPCP<br />

8<br />

3<br />

Finales de la<br />

78<br />

década de 1970<br />

77<br />

B<br />

C<br />

82<br />

6<br />

73<br />

76<br />

CPCP 2<br />

69 70 71<br />

68<br />

72<br />

4<br />

89<br />

91 84<br />

83<br />

90<br />

67<br />

88 87<br />

66<br />

85<br />

65 01 95 93<br />

CPCP<br />

00 96 94<br />

92<br />

1<br />

2<br />

A<br />

86<br />

Década de<br />

62 03<br />

97<br />

99 64<br />

1960 y 98 63 02 61<br />

CPCP 0<br />

finales de<br />

0 1990 4.5 5.0 6.0 8.0 10.0<br />

Tasa de desempleo (porcentaje de la fuerza laboral)<br />

En la gráfica (a), cada punto representa la combinación<br />

de inflación y desempleo para un año en particular en<br />

Estados Unidos. La gráfica (b) interpreta los datos con<br />

una curva de Phillips de corto plazo que se desplaza.<br />

Los puntos negros A, B, C y D muestran la combinación<br />

de la tasa natural de desempleo y la tasa de inflación<br />

esperada en diferentes periodos. La curva de Phillips de<br />

corto plazo era CPCP 0<br />

durante la década de 1960, finales<br />

de la década de 1990 y principios de la década de 2000.<br />

Durante principios de las décadas de 1970 y 1990, era<br />

CPCP 1<br />

. Durante finales de la década de 1970 era CPCP 2<br />

,<br />

y en 1975 y 1981 era CPCP 3<br />

(brevemente).<br />

Fuente: Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales) y cálculos<br />

y supuestos del autor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!