29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236 CAPÍTULO 9 C RECIMIENTO ECONÓMICO<br />

y el capital por hora de trabajo aumentaría. Si la cantidad<br />

de capital por hora de trabajo fuera mayor de $60, la<br />

tasa de interés real sería menor que la tasa de interés<br />

objetivo y el capital por hora de trabajo disminuiría.<br />

Pero, cuando la cantidad de capital por hora de trabajo<br />

es de $60, la tasa de interés real es igual a la tasa de<br />

interés objetivo y el capital por hora de trabajo es<br />

constante.<br />

En ese momento, ocurre un progreso tecnológico<br />

que desplaza la curva de productividad hacia arriba<br />

a FP 1<br />

. La economía se mueve entonces al punto B en<br />

FP 1<br />

y el PIB real por hora de trabajo aumenta a $30.<br />

En este punto, de acuerdo con la teoría clásica, las<br />

fuerzas entran en acción para regresar el PIB real a<br />

su nivel de subsistencia. Pero, en la teoría neoclásica<br />

no operan esas fuerzas; en vez de eso, en el punto B,<br />

la tasa de interés real excede a la tasa de interés objetivo<br />

(se puede ver por qué al comparar las pendientes de<br />

FP 1<br />

en el punto B con la línea de la tasa de interés<br />

objetivo).<br />

Con una tasa de interés real alta disponible, el<br />

ahorro y la inversión aumentan y la cantidad de capital<br />

por hora de trabajo se incrementa. Hay un movimiento<br />

hacia arriba a lo largo de la curva de productividad FP 1<br />

y aumenta el PIB real por hora de trabajo.<br />

Este proceso de crecimiento finalmente termina porque,<br />

a medida que aumenta la cantidad de capital<br />

por hora de trabajo, la tasa de interés real disminuye.<br />

En el punto C, donde el proceso termina, la tasa de<br />

interés real iguala de nuevo a la tasa de interés objetivo.<br />

A través de todo el proceso que se acaba de explicar,<br />

el PIB real por hora de trabajo crece, pero la tasa de<br />

crecimiento disminuye gradualmente y el crecimiento<br />

termina. Pero si ocurre otro progreso tecnológico, este<br />

proceso se repite. Los progresos tecnológicos continuos<br />

aumentan en forma constante la tasa de interés real<br />

e inducen al ahorro, lo que aumenta el capital por hora<br />

de trabajo. El proceso de crecimiento persiste siempre<br />

que la tecnología progrese. La tasa de crecimiento<br />

fluctúa porque el progreso tecnológico ocurre a una<br />

tasa variable.<br />

Un problema con la teoría neoclásica del<br />

crecimiento Todas las economías del mundo tienen<br />

acceso a la misma tecnología y el capital tiene libertad<br />

de circulación alrededor del mundo en su búsqueda de<br />

la tasa de interés real más alta. Así que una implicación<br />

de la teoría neoclásica del crecimiento es que, suponiendo<br />

todo lo demás constante e idéntico, las tasas de<br />

crecimiento y los niveles de ingreso per cápita alrededor<br />

del mundo convergerán. Aunque hay algún indicio de<br />

convergencia entre los países ricos, como lo muestra la<br />

figura 9.2(a), la convergencia es lenta y no parece<br />

inminente para todos los países (como se vio en la<br />

gráfica (b) de la figura 9.2).<br />

La nueva teoría del crecimiento trata de superar<br />

esta deficiencia de la teoría neoclásica del crecimiento.<br />

Intenta también explicar cómo se determina la tasa<br />

de progreso tecnológico.<br />

La nueva teoría del crecimiento<br />

económico<br />

La nueva teoría del crecimiento económico sostiene que<br />

el PIB real per cápita crece como resultado de las elecciones<br />

que hace la gente en la búsqueda de beneficios<br />

y que el crecimiento puede perdurar indefinidamente.<br />

Paul Romer, de la Universidad de Stanford, elaboró<br />

esta teoría durante la década de 1980, aunque las ideas<br />

básicas de su teoría se remontan al trabajo de Joseph<br />

Schumpeter durante las décadas de 1930 y 1940.<br />

La teoría empieza con dos hechos acerca de las<br />

economías de mercado:<br />

■ Los descubrimientos son el resultado de elecciones.<br />

■ Los descubrimientos producen beneficios económicos<br />

pero la competencia destruye beneficios.<br />

Descubrimientos y elecciones Cuando las personas<br />

descubren un producto o una tecnología nueva,<br />

piensan que tienen suerte. Tienen razón. Pero el ritmo<br />

al que ocurren los descubrimientos y al cual progresa la<br />

tecnología, no se determina por la casualidad. Depende<br />

de cuántas personas están en la búsqueda de una tecnología<br />

nueva y qué tan intensamente la están buscando.<br />

Descubrimientos y beneficios Los beneficios son<br />

el estímulo del cambio tecnológico. Las fuerzas de la<br />

competencia exprimen el beneficio, así que para aumentar<br />

los beneficios, se deben buscar constantemente<br />

métodos de producción menos costosos, o nuevos<br />

y mejores productos por los cuales la gente esté dispuesta<br />

a pagar un precio más elevado. Los inventores pueden<br />

recibir beneficios durante varios años mediante la<br />

obtención de una patente o derechos de autor. Pero,<br />

a fin de cuentas, un descubrimiento nuevo se copia<br />

y los beneficios desaparecen.<br />

Dos hechos adicionales desempeñan un papel clave<br />

en la nueva teoría del crecimiento. Éstos son:<br />

■ Los descubrimientos son un bien de capital público.<br />

■ El conocimiento es capital que no está sujeto a la ley<br />

de los rendimientos decrecientes.<br />

Los descubrimientos son un bien de capital<br />

público Los economistas hablan de un bien público<br />

cuando nadie puede ser excluido de su uso y cuando<br />

el uso de este bien por una persona no impide a otras<br />

usarlo. La defensa nacional es un ejemplo de un bien<br />

público y el conocimiento es otro ejemplo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!