29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE 7<br />

La economía global<br />

C AMBIA CONFORME A LA CABEZA DE CADA TEMA 451<br />

El comercio<br />

internacional<br />

Rutas de la seda y sonidos<br />

de aspiradoras<br />

Desde hace mucho tiempo, la gente ha llevado su<br />

comercio tan lejos como la tecnología se lo ha permitido. Marco Polo<br />

abrió la ruta de la seda entre Europa y China en el siglo XIII. Hoy<br />

en día, buques contenedores cargados de automóviles y aparatos electrónicos,<br />

así como aviones Boeing 747 abarrotados de alimentos frescos<br />

recorren las rutas marítimas y aéreas transportando mercancías<br />

que valen miles de millones de dólares. ¿Por qué las personas recorren<br />

distancias tan grandes para comerciar con otras de diferentes<br />

países?<br />

En 1994, Estados Unidos celebró un tratado de libre comercio<br />

con México y Canadá: el Tratado de Libre Comercio de América del<br />

Norte o TLCAN. Algunas personas pronosticaban que habría un “gigantesco<br />

sonido de aspiradora” al transferirse los empleos de lugares<br />

como Michigan, donde los trabajadores perciben salarios altos, hacia<br />

México, donde los trabajadores perciben salarios relativamente bajos.<br />

¿Puede Estados Unidos competir con un país que paga a sus trabajadores<br />

una fracción de los salarios estadounidenses?<br />

Los trabajadores en China tienen salarios aún más bajos que los<br />

de los trabajadores mexicanos, y hoy en día, muchos de los productos<br />

manufacturados que compramos parecen haber sido fabricados<br />

en ese país. ¿Cómo competir con los salarios bajos de China y de<br />

otros países asiáticos? ¿Hay algunas industrias en las cuales los países<br />

de América Latina tengan alguna ventaja para competir con otros<br />

países? ¿Existen industrias, además de la industria cinematográfica de<br />

Hollywood y de la construcción de aviones, en las que Estados Unidos<br />

tenga alguna ventaja?<br />

¿Sería una buena idea limitar las importaciones chinas y de otros<br />

países a través del establecimiento de tarifas o cuotas a estas importaciones?<br />

En este capítulo, aprenderemos sobre el comercio internacional<br />

y cómo todas las naciones pueden ganar al comerciar con otros países.<br />

Descubriremos que todos los países pueden competir, sin importar<br />

lo elevados que sean sus salarios. También se explicará por qué, a<br />

pesar del hecho de que el comercio internacional beneficia a todos,<br />

los gobiernos restringen el comercio. En la Lectura entre líneas al final<br />

de este capítulo, se presenta un análisis del posible tratado de libre<br />

comercio entre México y Corea del Sur, además ilustramos que ambos<br />

países se verían beneficiados si cada uno se especializa en el bien<br />

donde tiene ventaja comparativa.<br />

17<br />

CAPÍTULO<br />

Después de estudiar este<br />

capítulo, usted será capaz de:<br />

■ Describir los patrones y tendencias<br />

del comercio internacional.<br />

■ Explicar la ventaja comparativa<br />

y explicar por qué todos los países<br />

pueden ganar con el comercio<br />

internacional.<br />

■ Explicar por qué las restricciones al<br />

comercio reducen los volúmenes de<br />

importaciones y exportaciones, así<br />

como las posibilidades de consumo.<br />

■ Explicar los argumentos utilizados<br />

para justificar las restricciones al<br />

comercio internacional y mostrar<br />

por qué son deficientes.<br />

■ Explicar por qué existen restricciones<br />

al comercio internacional.<br />

451

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!