29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

488 CAPÍTULO 18 F INANZAS INTERNACIONALES<br />

La depreciación del peso mexicano: 1994-1995<br />

Entre finales de 1994 y principios de 1995, el tipo de<br />

cambio del peso mexicano con respecto al dólar pasó<br />

de 3.3 a 6.7 pesos por dólar. La figura 18.9 explica<br />

esta depreciación. A principios de 1994, las curvas de<br />

demanda y oferta eran las que tienen las leyendas D 94<br />

y O 94<br />

. El tipo de cambio era de 3.3 pesos por dólar.<br />

Durante 1994, las tasas de interés en Estados Unidos<br />

aumentaron en forma importante, en tanto que en<br />

México la tasa de interés se mantuvo relativamente<br />

constante. Por otra parte, 1994 fue un año de elecciones<br />

presidenciales en México y mucha gente anticipaba<br />

que podría haber inestabilidad económica, ya que<br />

había ocurrido en los tres años anteriores a la elección.<br />

Como resultado de la combinación de estos factores, la<br />

demanda de dólares se desplazó a la derecha a D 95<br />

y<br />

la curva de oferta se desplazó a la izquierda a O 95<br />

. Estos<br />

dos desplazamientos se reforzaron mutuamente y el<br />

tipo de cambio se situó en promedio alrededor de los<br />

6.42 pesos por dólar.<br />

FIGURA 18.9<br />

Tipo de cambio (pesos por dólar)<br />

6.42<br />

3.30<br />

Fluctuaciones del tipo de<br />

cambio<br />

O 95<br />

O 94<br />

D 94<br />

D 95<br />

Q 0<br />

Cantidad (billones de dólares por día)<br />

El tipo de cambio fluctúa porque los cambios de oferta<br />

y demanda no son independientes entre sí. Entre 1994 y<br />

1995, el peso mexicano se depreció y el tipo de cambio<br />

pasó de 3.30 pesos por dólar a 6.42 pesos por dólar.<br />

Al aumentar el diferencial de las tasas de interés entre<br />

México y Estados Unidos, la gente tuvo expectativas de<br />

la depreciación de la moneda, por lo que ambos efectos<br />

jugaron para que la curva de oferta disminuyera y la curva<br />

de demanda aumentara, originando una depreciación del<br />

peso mexicano.<br />

La apreciación del dólar: 1999-2001 Durante<br />

los años 1999 a 2001, el dólar se apreció contra el yen.<br />

Aumentó de 103 a 127 yenes por dólar. La figura<br />

18.10(a) explica por qué ocurrió esta situación. En el<br />

año 1999, las curvas de demanda y de oferta se denominaron<br />

D 99<br />

y O 99<br />

. El tipo de cambio era de 103 yenes,<br />

donde se intersecan las curvas de oferta y demanda.<br />

Durante los dos años siguientes, se esperaba que el yen<br />

se depreciara contra el dólar. La demanda del yen disminuyó.<br />

Como resultado, la demanda de dólares aumentó<br />

y la oferta de dólares disminuyó. La curva de demanda<br />

se desplazó de D 99<br />

a D 01<br />

, y la curva de oferta se desplazó<br />

de O 99<br />

a O 01<br />

. Estos dos desplazamientos se reforzaron<br />

entre sí, y el tipo de cambió aumentó a 127 yenes por<br />

dólar.<br />

La depreciación del dólar: 2001-2003 Entre los<br />

años 2001 a 2003, el dólar cayó de 127 a 108 yenes<br />

por dólar. La figura 18.10(b) explica esta caída. En el<br />

año 2001, las curvas de demanda y de oferta se denominaron<br />

D 01<br />

y O 01<br />

. El tipo de cambio era de 127 yenes<br />

por dólar. Durante el año 2003, se esperaba que el<br />

dólar estadounidense se depreciara contra el yen, un<br />

tipo de cambio más bajo. Como resultado, la demanda<br />

de dólares disminuyó y la oferta de dólares aumentó.<br />

La curva de demanda se desplazó a la izquierda,<br />

a D 03<br />

, y la curva de oferta se desplazó a la derecha, a<br />

O 03<br />

. El tipo de cambio cayó a 108 yenes por dólar.<br />

Expectativas del tipo de cambio<br />

Las variaciones del tipo de cambio que se acaban de<br />

examinar, ocurrieron en parte porque se esperaba que<br />

cambiara el tipo de cambio. Esta explicación suena un<br />

poco como un pronóstico que se cumple a sí mismo.<br />

Pero, ¿qué hace que cambien las expectativas? La respuesta<br />

es la información nueva acerca de las fuerzas<br />

más profundas que influyen sobre el valor del dinero.<br />

Dos de esas fuerzas son:<br />

■ La paridad del poder adquisitivo.<br />

■ La paridad de las tasas de interés.<br />

La paridad del poder adquisitivo El dinero vale lo<br />

que compra. Sin embargo, dos clases de dinero (pesos<br />

mexicanos y dólares, por ejemplo) pueden comprar<br />

diferentes cantidades de bienes y servicios. Se supone<br />

que una hamburguesa Big Mac cuesta 46 pesos en<br />

México y cuatro dólares en Nueva York. Si el tipo de<br />

cambio es de 11.5 pesos por un dólar, las dos cantidades<br />

de moneda tienen el mismo valor. Se puede comprar<br />

una hamburguesa Big Mac ya sea en México o en<br />

Nueva York por cuatro dólares o bien por 46 pesos.<br />

La situación que se acaba de describir se llama<br />

paridad del poder adquisitivo, que significa igual valor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!