29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis económico<br />

■ La figura 1 muestra<br />

el ingreso per cápita de<br />

cinco países de Centroamérica<br />

en relación con<br />

el ingreso per cápita de<br />

Estados Unidos en años<br />

seleccionados del periodo<br />

1950-1997.<br />

■ La figura muestra que<br />

el ingreso per cápita en<br />

1997 de estos países<br />

centroamericanos fluctúa<br />

entre 7 y 20% del nivel<br />

de ingreso de Estados<br />

Unidos. Esto da una idea<br />

precisa del grado de rezago<br />

de estas naciones<br />

con respecto a Estados<br />

Unidos. En términos relativos,<br />

las naciones centroamericanas<br />

se encuentran<br />

en una situación similar a<br />

la que se encontraban los<br />

países del sudeste asiático<br />

hace más de cuarenta<br />

años.<br />

■ Más aún, la figura 1<br />

muestra que de los países<br />

incluidos en la figura,<br />

Costa Rica es el único<br />

que ha logrado un avance<br />

entre 1950 y 1997 en su<br />

nivel de ingreso, relativo<br />

al de Estados Unidos.<br />

Los otros países se han<br />

rezagado aún más con<br />

respecto a Estados Unidos<br />

de lo que ya estaban en<br />

1950.<br />

■ La figura 2 muestra<br />

una gráfica similar a la<br />

figura 1, sólo que ahora<br />

la comparación es con<br />

respecto a un grupo de<br />

países de América Latina:<br />

Argentina, Brasil, México<br />

y Chile.<br />

■ La figura 2 muestra<br />

que el ingreso per cápita<br />

de los países centroamericanos<br />

fluctúa entre una<br />

cuarta y dos terceras<br />

partes del ingreso promedio<br />

de los otros países<br />

de Latinoamérica.<br />

■ Asimismo, la figura 2<br />

muestra que la tendencia<br />

a rezagarse de los países<br />

centroamericanos no<br />

ha sido únicamente con<br />

respecto a un país desarrollado<br />

como Estados<br />

Unidos, sino que también<br />

se han rezagado con<br />

respecto a otros países<br />

de la región<br />

latinoamericana.<br />

■ Sin duda, la explicación<br />

del rezago observado en<br />

las economías centroamericanas<br />

en la segunda mitad<br />

del siglo XX tiene<br />

múltiples causas. Sin embargo,<br />

es muy probable<br />

que una buena parte de<br />

la explicación tenga que<br />

ver con factores asociados<br />

a la falta de educación, a<br />

la inestabilidad política y<br />

a la falta de instituciones<br />

que permitan un adecuado<br />

sistema de incentivos<br />

económicos.<br />

% del ingreso per cápita de Estados Unidos<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Figura 1<br />

% del ingreso per cápita relativo a otros países de A.L.<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 2<br />

Costa Rica<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

El Salvador<br />

Nicaragua<br />

1947 1955 1965 1975 1985 1995<br />

Centroamérica: ingreso per cápita<br />

(relativo al de Estados Unidos)<br />

Costa Rica<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

El Salvador<br />

Nicaragua<br />

1947 1955 1965 1975 1985 1995<br />

Centroamérica: ingreso per cápita<br />

(relativo al de otros países de América Latina)<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!