29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

T EORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES 375<br />

que hay choques frecuentes a la productividad que en<br />

su mayoría son positivos, pero que ocasionalmente<br />

son negativos.<br />

Críticas a la teoría de los ciclos<br />

económicos reales<br />

La teoría CER es muy controvertida y, cuando los economistas<br />

la discuten, la discusión es más acalorada que<br />

iluminadora. Sus detractores alegan que los supuestos<br />

básicos son muy poco creíbles. Los salarios nominales<br />

son inflexibles, alegan, así que suponer otra cosa es estar<br />

en contra de un hecho claro. La sustitución intertemporal<br />

es demasiado débil, dicen, para explicar las grandes<br />

fluctuaciones en la oferta de trabajo y empleo con<br />

cambios pequeños en el salario real.<br />

Pero lo que realmente acaba con la historia de los<br />

CER, argumenta la mayoría de los economistas, es que<br />

supone la existencia de un impulso que es inverosímil.<br />

Los choques tecnológicos no son capaces de crear las<br />

oscilaciones de la productividad que la contabilidad<br />

del crecimiento ha encontrado. Estas oscilaciones de la<br />

productividad son causadas por algo, conceden, pero<br />

es tan probable que sean ocasionadas por cambios de<br />

la demanda agregada como por la tecnología. Si las fluctuaciones<br />

de la productividad son causadas por las<br />

fluctuaciones de la demanda agregada, entonces las teorías<br />

tradicionales de la demanda agregada son necesarias<br />

para explicarlas. ¡Las fluctuaciones de productividad no<br />

causan el ciclo, sino que son causadas por el ciclo!<br />

Siguiendo con este tema, los críticos señalan que<br />

las llamadas fluctuaciones de productividad que miden<br />

la contabilidad del crecimiento están correlacionadas<br />

con cambios en la tasa de crecimiento del dinero y con<br />

otros indicadores de cambios de la demanda agregada.<br />

Defensa de la teoría de los ciclos<br />

económicos reales<br />

Los defensores de la teoría CER alegan que esta teoría<br />

funciona. Explica los hechos macroeconómicos acerca<br />

del ciclo económico y es compatible con los hechos<br />

acerca del crecimiento económico. En efecto, una teoría<br />

única explica tanto el crecimiento como los ciclos.<br />

Los ejercicios de contabilidad del crecimiento que explican<br />

tendencias que cambian lentamente en el tiempo,<br />

también explican las oscilaciones más frecuentes del<br />

ciclo económico. Sus defensores además arguyen que<br />

la teoría CER es congruente con una amplia gama de<br />

evidencia microeconómica acerca de las decisiones<br />

de oferta de trabajo, de demanda de trabajo e inversión,<br />

así como con la información existente sobre la distribución<br />

del ingreso entre trabajo y capital.<br />

Los teóricos CER reconocen que el dinero y el ciclo<br />

económico están correlacionados. Es decir, el crecimiento<br />

monetario rápido y la expansión van juntos, y el crecimiento<br />

monetario lento y la recesión van juntos. Pero,<br />

alegan, la causalidad no va del dinero al PIB real, como<br />

lo aseveran las teorías tradicionales de demanda agregada.<br />

En lugar de eso, ellos ven la causalidad yendo del PIB<br />

real al dinero: la llamada causalidad inversa. En una recesión,<br />

la caída inicial de la demanda de inversión que<br />

reduce la tasa de interés, reduce la demanda de préstamos<br />

bancarios y reduce la rentabilidad de la banca. Así que<br />

los bancos aumentan sus reservas y disminuyen sus<br />

préstamos. La cantidad de depósitos bancarios, y por<br />

tanto la cantidad de dinero, disminuyen. Esta causalidad<br />

inversa es responsable de la correlación entre el crecimiento<br />

monetario y el PIB real, de acuerdo con la<br />

teoría de los ciclos económicos reales.<br />

Sus defensores también argumentan que el punto de<br />

vista CER es significativo, porque al menos plantea la posibilidad<br />

de que el ciclo económico es eficiente. El ciclo<br />

económico no indica a una economía que se está portando<br />

mal; simplemente es el resultado natural de las decisiones<br />

económicas usuales. Si este punto de vista es correcto, esto<br />

significa que la política económica diseñada para suavizar<br />

el ciclo está equivocada. Solamente al eliminar las cimas se<br />

pueden suavizar los valles. Pero las cimas son explosiones<br />

de inversión que permiten aprovechar las tecnologías nuevas<br />

en forma oportuna. Así que suavizar el ciclo significa<br />

demorar los beneficios de las tecnologías nuevas.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos<br />

reales, ¿qué origina al ciclo económico? ¿Cuál es<br />

el papel de las fluctuaciones en la tasa de cambio<br />

tecnológico?<br />

2 De acuerdo con teoría de los ciclos económicos<br />

reales, ¿cómo influye una caída del crecimiento de<br />

la productividad en la demanda de inversión, la<br />

tasa de interés real, la demanda de trabajo, la oferta<br />

de trabajo, el empleo y la tasa de salario real?<br />

3 De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos<br />

reales, ¿cómo influye una caída del crecimiento<br />

de la productividad en la oferta agregada de largo<br />

plazo, la demanda agregada, el PIB real y el nivel<br />

de precios?<br />

Ya se han revisado las principales teorías del ciclo<br />

económico. La próxima tarea es examinar algunos de<br />

los ciclos económicos que han ocurrido, especialmente<br />

tres episodios: la expansión de la década de 1990, la<br />

recesión del año 2001, y la Gran Depresión de la década<br />

de 1930 para Estados Unidos. Asimismo se analizará<br />

la Gran Depresión de 1929 en América Latina y se<br />

estudiará la Década Pérdida y la crisis del año 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!