29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

316 CAPÍTULO 12 I NFLACIÓN<br />

FIGURA 12.13<br />

Tasa de inflación y desempleo en América Latina<br />

30<br />

25<br />

20<br />

Tasa de Inflación<br />

Desempleo<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Fuente: elaboración propia con información de la CEPAL.<br />

la tasa de inflación registrada fue de 6.1 por ciento y<br />

unos de los países con la menor tasa de inflación en<br />

ese año fueron Argentina (1.5 por ciento), Bolivia<br />

(0.9 por ciento) y El Salvador (1.4 por ciento).<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Cómo ilustraría un cambio no anticipado de la<br />

tasa de inflación, usando la curva de Phillips?<br />

2 ¿Cuáles son los efectos de un aumento no<br />

anticipado de la tasa de inflación sobre la tasa<br />

de desempleo?<br />

3 Si la inflación esperada aumenta en 10 puntos<br />

porcentuales, ¿cómo cambia la curva de Phillips<br />

de corto plazo? ¿Y la de largo plazo?<br />

4 Si la tasa natural de desempleo aumenta,<br />

¿qué sucede con la curva de Phillips de corto<br />

plazo? ¿Qué sucede con la de largo plazo?<br />

¿Y con la tasa de inflación esperada?<br />

5 ¿Tiene Estados Unidos una curva de Phillips<br />

estable de corto plazo? Explique su respuesta.<br />

6 ¿Tiene Estados Unidos una curva de Phillips<br />

de largo plazo estable?<br />

7 ¿Podría hablarse de una curva de Phillips para<br />

América Latina?<br />

En el año 2006 se espera que la inflación anual<br />

sea del 6 por ciento para América Latina. Mientras que<br />

en el caso de la tasa de desempleo durante el periodo<br />

1995-1998 la tasa promedio fue del 9.1 por ciento, y<br />

para el periodo 1999-2005 la tasa promedio de<br />

desempleo fue del 10.3 por ciento.<br />

Parte de la incertidumbre que se vive cuando<br />

hay inflación se traduce en desviaciones del PIB real<br />

y el PIB potencial. Por ejemplo, en el año 1995, la<br />

tasa de crecimiento del PIB real en México fue de<br />

6.2 por ciento.<br />

Hasta ahora se han estudiado los efectos de la<br />

inflación sobre el PIB real, los salarios reales, el empleo<br />

y el desempleo. Pero la inflación reduce el valor del<br />

dinero y cambia el valor real de los préstamos solicitados<br />

y pagados. Como resultado, las tasas de interés<br />

son influidas por la inflación. A continuación se<br />

observará cómo ocurre esto.<br />

Tasas de interés<br />

e inflación<br />

EN LAACTUALIDAD, LAS EMPRESAS EN ESTADOS UNIDOS<br />

pueden pedir prestado a tasas de interés que fluctúan<br />

alrededor del 6 por ciento anual. Las empresas en Rusia<br />

pagan tasas de interés de 20 por ciento al año y en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!