29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

426 CAPÍTULO 16 P OLÍTICA MONETARIA<br />

Lo que se acaba de aprender ayuda a explicar por<br />

qué la Reserva Federal se desempeñó tan pobremente<br />

durante la década de 1970 y principios de la década de<br />

1980, no alcanzando sus metas por un amplio margen,<br />

y por qué tuvo un gran desempeño durante la década<br />

de 1990 y la de 2000, logrando alcanzar casi todas<br />

sus metas.<br />

Los choques del nivel de precios durante la década<br />

de 1970 y de 1980 aumentaron la tasa de inflación y<br />

colocaron al PIB real muy por debajo del PIB potencial<br />

—los puntos azules. La Reserva Federal permitió que<br />

la cantidad de dinero creciera rápidamente durante la<br />

década de 1970, lo que reforzó estos choques.<br />

Los choques del nivel de precios de la década de<br />

1990 bajaron la tasa de inflación y mantuvieron al PIB<br />

real cerca del PIB potencial —los puntos rojos.<br />

Para la década de 1990, la Reserva Federal había<br />

aprendido de sus desafíos pasados y su estrategia política<br />

había evolucionado de manera que, aunque en<br />

la actualidad se tuvieran que afrontar los choques de la<br />

década de 1970, su desempeño probablemente sería<br />

mucho mejor de lo que fue durante esos años<br />

inflacionistas.<br />

El desempeño del Banco Central<br />

en Chile 1<br />

El 22 de agosto de 1925, se fundó el Banco Central<br />

de Chile, cuyo objetivo era tener una institución que<br />

estabilizara la moneda y controlara las tasas de interés<br />

para generar el crecimiento económico. A pesar de ello,<br />

el Banco Central no pudo evitar los problemas que<br />

vinieron años después, pues se manejó una política fiscal<br />

y monetaria expansiva, durante 1928-1929 con una<br />

la tasa de crecimiento económico del 14 por ciento; sin<br />

embargo, cayeron las exportaciones así como el valor<br />

de las mismas, por lo que se generó un déficit fiscal de<br />

más del 2.5 por ciento y se afectó el crecimiento.<br />

Durante la Gran Depresión los efectos se dejaron<br />

sentir en Chile como en otras regiones de América Latina,<br />

por lo que en el periodo de 1930 a 1932, el PIB decreció<br />

en más del 40 por ciento. Después de esta crisis y<br />

hasta 1938 la macroeconomía fue relativamente estable,<br />

con una inflación promedio anual del 5.4 por ciento.<br />

Para el periodo 1938-1952, el Banco Central incrementó<br />

el crédito al sector público y al sector privado,<br />

la tasa de redescuento fue del 4.5 por ciento y la tasa de<br />

inflación promedio anual fue del 17 por ciento. El problema<br />

del déficit fiscal continuó y de 1946 a 1952 la<br />

inflación siguió creciendo, por lo que en el año 1946<br />

la tasa de inflación fue del 30 por ciento. El gobierno<br />

quiso detener el crecimiento generalizado en los precios<br />

1 Corbo,Vittorio y Hernández L., Ochenta años de historia del Banco Central de<br />

Chile, diciembre 2005.<br />

a través del control de precios de los bienes, del tipo de<br />

cambio y de los salarios, pero dicho control no funcionó<br />

y empeoró la situación económica. A pesar de que el<br />

Banco Central se oponía a los préstamos al sector público<br />

y privado, éstos continuaron debido a la presión<br />

ejercida por el mismo directorio del banco al estar conformado<br />

en un 70 por ciento por integrantes de bancos<br />

privados. Esto sólo mostró la incapacidad de mantener<br />

la estabilidad. Fue así como de 1953 a 1955 la inflación<br />

promedio anual fue de 80 por ciento; el gobierno intentó<br />

instrumentar un plan de estabilización asesorado<br />

por Klein y Sacks: en el corto plazo se determinó una<br />

política económica restrictiva y fijación de precios y<br />

salarios. Sin embargo, se tuvo poco éxito por lo que se<br />

dejó de implementar el programa de estabilización.<br />

A partir de 1959 y hasta 1961, se intentó con otro<br />

plan de estabilización, el cual consistía en: i ) cero créditos<br />

al Gobierno Central, ii ) política de encajes y no control<br />

sobre los créditos y redescuento, iii ) liberalización de<br />

los ingresos, iv) reemplazo del peso por el escudo (1,000<br />

pesos por escudo) y v) tipo de cambio fijo. Pero tuvo<br />

que renunciar al plan en 1962, pues el crédito privado<br />

continuó, así como la inflación, el escudo se apreció<br />

en términos reales en 27 por ciento y hubo déficit en<br />

la balanza de pagos.<br />

Para 1965 y hasta 1970, se siguió intentando; por<br />

ejemplo, el Banco Central dejó de tener operaciones<br />

con el público, se fijó un tipo de cambio reptante y<br />

un control de la expansión monetaria utilizando los<br />

impuestos y los encajes; sin embargo, tampoco se tuvo<br />

éxito por los desequilibrios de la estructura microeconómica<br />

y macroeconómica. En 1971, al apoyar el Gobierno<br />

debido al déficit fiscal, el Banco Central incrementó la<br />

oferta real de dinero en más del 60 por ciento, pero el<br />

Gobierno siguió con la misma política fiscal expansiva,<br />

lo que originó altas tasas de inflación para 1972 y 1973<br />

que fueron de 255 por ciento y 606 por ciento respectivamente.<br />

La inflación fue de tres dígitos hasta 1976.<br />

A pesar de que se llevó a cabo un rígido programa<br />

de ajuste desde 1974, no fue hasta 1977 que la inflación<br />

se redujo a dos dígitos. En la década de 1980 y ante<br />

un entorno externo complicado (altas tasas de interés<br />

externas, crisis financiera, etc.) el PIB se vio reflejado<br />

en una caída del 13.4 por ciento, se cayó en la suspensión<br />

de la deuda y en la quiebra del sistema financiero, por<br />

lo que se adoptó un estricto programa de ajuste del<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco<br />

Central intervino en los bancos comerciales y tuvo<br />

que reestructurar el sistema financiero, con el apoyo<br />

colateral del Gobierno que adquirió la cartera morosa.<br />

A finales de 1980, el Banco Central pasó a ser una<br />

institución autónoma, consciente de que para lograr<br />

la estabilidad de precios se requería un manejo de la<br />

política monetaria independiente del ciclo político.<br />

Cuando se dio esto, la inflación era aún del 30 por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!