29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E L TIPO DE CAMBIO 483<br />

TABLA 18.3<br />

Diferentes regímenes<br />

establecidos en México<br />

(1948 a mayo 2006)<br />

1948-1949 Flotante<br />

1949-1976 Fijo<br />

1976-1982 Deslizamiento<br />

sep.1982-1983 Dos regímenes: fijo y flotante<br />

1983-1987 Bandas cambiarias<br />

1987-1994 Tipo de cambio predeterminado<br />

desde 1995 Flotante<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco de México.<br />

régimen flotante al régimen de dolarización, como una<br />

medida para poder enfrentar la crisis que estaba teniendo<br />

lugar. En un primer momento, la dolarización de Ecuador<br />

se presentó de manera informal pues los ecuatorianos<br />

sólo deseaban protegerse de la constante devaluación de<br />

su moneda; durante 1998 la devaluación de la moneda<br />

ecuatoriana fue de 36.9 por ciento y en el siguiente año<br />

de 53.7 por ciento. Sin embargo, también es importante<br />

saber que hubo un cambio en los activos (adquisición<br />

de bonos extranjeros, apertura de cuentas en dólares,<br />

etc.); fue así como la cartera en moneda extranjera en<br />

1989 era apenas del 1.9 por ciento pero en 1999 ya<br />

representaba el 66.5 por ciento.<br />

Finalmente, algunos regímenes cambiarios permiten<br />

que el tipo de cambio varíe, pero sólo dentro de<br />

cierto margen, o bien, los cambios son predeterminados<br />

y se anuncian en forma cotidiana. El primero de estos<br />

casos es un régimen en el que se establecen bandas<br />

cambiarias y el segundo es un régimen de tipo de cambio<br />

predeterminado o dirigido. Vea la tabla 18.3 y se<br />

dará cuenta que, durante el periodo de 1983 a 1987, en<br />

México se siguió un régimen cambiario de bandas; y<br />

que de 1987 a 1994 el régimen de cambio era predeterminado<br />

o dirigido.<br />

Demanda en el mercado de divisas<br />

La cantidad demandada de dólares en el mercado de divisas<br />

es el monto de dólares que los comerciantes planean<br />

comprar durante un periodo dado, a un tipo de cambio<br />

dado. Esta cantidad depende de tres factores principales:<br />

1. El tipo de cambio.<br />

2. Las tasas de interés doméstica y del exterior.<br />

3. El tipo de cambio futuro esperado.<br />

Primero se verá la relación entre la cantidad demandada<br />

de dólares y el tipo de cambio.<br />

La ley de la demanda de divisas<br />

Las personas no compran dólares porque disfruten tenerlos.<br />

La demanda de dólares es una demanda derivada.<br />

Las personas los demandan para poder comprar bienes<br />

y servicios hechos en Estados Unidos o en otros países<br />

(es decir, son dólares que se requieren para importar<br />

bienes y servicios). También los demandan para poder<br />

comprar activos en otros países, tales como bonos,<br />

acciones, negocios y bienes raíces. No obstante, la ley<br />

de la demanda se aplica a los dólares de la misma<br />

forma que a cualquier cosa que las personas valoran.<br />

Manteniendo los demás factores fijos, cuanto más<br />

alto es el tipo de cambio, menor es la cantidad demandada<br />

de dólares en el mercado de divisas. Por ejemplo,<br />

si el tipo de cambio aumenta (es decir, hay que dar más<br />

unidades de la moneda doméstica por cada dólar), pero<br />

nada más cambia, la cantidad de dólares que las personas<br />

planean comprar en el mercado de divisas disminuye.<br />

¿Por qué el tipo de cambio influye sobre la cantidad<br />

demandada de dólares?<br />

Existen dos razones diferentes, y están relacionadas<br />

con las dos causas de la demanda derivada de dólares:<br />

■ Efecto importaciones.<br />

■ Efecto de beneficio esperado.<br />

Efecto importaciones Cuanto mayor sea el valor de<br />

las importaciones que se realicen, mayor será la cantidad<br />

demandada de dólares en el mercado de divisas. Pero el<br />

valor de las importaciones que realiza un país depende<br />

del tipo de cambio. Cuanto más alto sea el tipo de<br />

cambio, con todo lo demás igual, más baratos serán los<br />

bienes y servicios producidos en la economía externa<br />

(expresados en la moneda local), así que la cantidad<br />

de importaciones será mayor y también será mayor la<br />

cantidad demandada de dólares en el mercado de<br />

divisas para pagar por estas importaciones.<br />

Efecto de beneficio esperado Cuanto mayor sea<br />

el beneficio esperado de mantener dólares, mayor será<br />

la cantidad demandada de dólares en el mercado de<br />

divisas. Pero el beneficio esperado depende del tipo<br />

de cambio. Cuanto más bajo sea el tipo de cambio,<br />

con todo lo demás constante (ceteris paribus), mayor<br />

será el beneficio esperado de comprar dólares y<br />

mayor será la cantidad demandada de dólares en<br />

el mercado de divisas.<br />

Para entender este efecto, piense que el tipo de<br />

cambio a final del mes valdrá $120 por dólar. 1 Si un<br />

dólar cuesta hoy $115, se acabarán comprando dólares<br />

el día de hoy. Pero una persona que piense que el dólar<br />

valdrá $115 a finales del mes, no comprará dólares el<br />

1 Considere que los $120 corresponden a la unidad monetaria utilizada en<br />

su país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!