29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272 CAPÍTULO 10 D INERO Y B ANCOS C ENTRALES<br />

El aumento en los depósitos bancarios de $66,667<br />

origina un aumento en las reservas obligatorias del 10<br />

por ciento de dicho monto, $6,667. Las reservas totales<br />

han aumentado en el mismo monto que el aumento<br />

de depósitos, $66,667. De tal manera que ahora los<br />

bancos tienen reservas excedentes de $60,000. En esta<br />

etapa, se ha dado una vuelta al círculo mostrado en<br />

la figura 10.6. El proceso que acabamos de describir<br />

se repite pero empieza con reservas excedentes de<br />

$60,000. La figura 10.7 muestra las dos rondas<br />

siguientes. Al final del proceso, la cantidad de dinero<br />

ha aumentado por un múltiplo del aumento de la base<br />

monetaria. En este caso, el aumento es $250,000,<br />

que es 2.5 veces el aumento de la base monetaria.<br />

Una venta de mercado abierto funciona de manera<br />

similar a una compra de mercado abierto, pero disminuye<br />

la cantidad de dinero. (Siga el proceso de nuevo,<br />

pero con el Banco Central vendiendo y los bancos o<br />

el público comprando valores.)<br />

El tamaño del multiplicador monetario<br />

En el ejemplo que se acaba de estudiar, el multiplicador<br />

monetario es 2.5. ¿Por qué? El tamaño del multiplicador<br />

monetario depende de las magnitudes del coeficiente<br />

de reservas obligatorio y de la proporción que<br />

representa el efectivo de los depósitos. Para ver de<br />

qué manera estos dos cocientes influyen sobre el tamaño<br />

del multiplicador monetario, se llamará R a las reservas<br />

obligatorias, r al coeficiente de reservas obligatorias,<br />

E al efectivo, e a la razón del efectivo sobre los depósitos,<br />

D a los depósitos, M a la cantidad de dinero,<br />

y B a la base monetaria.<br />

Las reservas obligatorias son R rD y el efectivo<br />

E eD.<br />

La cantidad de dinero es M E D, es decir,<br />

M (1 e)D. (1)<br />

La base monetaria B R E, o,<br />

B (r e)D. (2)<br />

Se divide la ecuación (1) entre la ecuación (2) para<br />

obtener<br />

o bien,<br />

M<br />

B<br />

<br />

11 e2<br />

1r e2<br />

11 e2<br />

M c .<br />

1r e2 d B<br />

Con r 0.1 (10 por ciento) y e 0.5 (50 por<br />

ciento), (1 e)/(r e) (1.5/0.6) 2.5, que es la<br />

magnitud del multiplicador monetario que hallamos<br />

en el ejemplo anterior.<br />

La magnitud del multiplicador monetario depende<br />

también de la definición que usemos de dinero. Por<br />

ejemplo, en el caso de Estados Unidos para M1,<br />

r 0.08 (8 por ciento) y e 1.06 (106 por ciento),<br />

así que el multiplicador es 1.8. Para M2, r 0.01<br />

(1 por ciento) y e 0.12 (12 por ciento), así que el<br />

multiplicador es 8.6. Esto es, en Estados Unidos un<br />

aumento de $1 millón en la base monetaria genera<br />

un aumento de $1.8 millones en M1 y de $8.6 millones<br />

en M2. El efectivo aumenta en $930,000 y las reservas<br />

de los bancos en $70,000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!