29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARTE 6<br />

Fluctuaciones económicas y políticas de estabilización<br />

Política monetaria<br />

¿Qué puede hacer la política<br />

monetaria?<br />

Durante la década de 1990, la economía de Estados<br />

Unidos funcionó bien. Mientras que en el caso de América Latina<br />

su desempeño fue mixto. El PIB real de Estados Unidos se expandió<br />

entre el 3 y el 4 por ciento anual, en uno de los episodios de crecimiento<br />

más estables y sostenidos que la economía haya visto.<br />

La tasa de desempleo bajó de manera constante, de alrededor de<br />

7 por ciento en el año 1991, a cuatro por ciento en el año 2000.<br />

Mientras la economía se expandía y la tasa de desempleo bajaba,<br />

la tasa de inflación permaneció por debajo del 3 por ciento anual<br />

y no mostraba ninguna señal de aumento.<br />

Pero para el año 2000, el crecimiento se desaceleró, y en el año<br />

2001, el PIB real se encogió y el desempleo aumentó.<br />

Estados Unidos no era el único país que enfrentaba una desaceleración<br />

del crecimiento. La mayoría de los países de América Latina<br />

vieron cómo su economía se desaceleraba para ese año 2001. Alan<br />

Greenspan y los dirigentes de los diversos Bancos Centrales empezaron<br />

a recortar las tasas de interés con el objeto de estimular la<br />

producción y los empleos.<br />

¿Estas acciones fueron las correctas? ¿La política monetaria puede<br />

y debe tratar de contrarrestar las recesiones? ¿O la política monetaria<br />

debe enfocarse más estrechamente en la estabilidad de los precios?<br />

En este capítulo, se estudiarán los desafíos que enfrentan los<br />

Bancos Centrales para evadir la inflación y lograr un crecimiento sostenido<br />

de largo plazo y una tasa de desempleo baja. También se revisarán<br />

las opiniones alternativas sobre estos temas. En la Lectura entre<br />

líneas al final del capítulo, se analizará la política monetaria instrumentada<br />

por el Banco de México en relación al “corto” con la finalidad<br />

de mantener una tasa de inflación menor.<br />

16<br />

CAPÍTULO<br />

Después de estudiar este<br />

capítulo, usted será capaz de:<br />

■ Distinguir entre los instrumentos,<br />

las metas principales y los objetivos<br />

intermedios de la política monetaria<br />

y examinar el desempeño del Banco<br />

Central.<br />

■ Describir y comparar el desempeño<br />

de una regla fija monetarista y de las<br />

reglas de reacción keynesianas para<br />

la política monetaria.<br />

■ Explicar por qué el resultado de la<br />

política monetaria depende de<br />

manera crucial de la credibilidad<br />

del Banco Central.<br />

■ Describir y comparar la nueva regla<br />

fija monetarista y la nueva regla de<br />

reacción keynesiana para la política<br />

monetaria.<br />

421

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!