29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE 6<br />

Fluctuaciones económicas y políticas de estabilización<br />

Política fiscal<br />

Planeación presupuestal<br />

Después de doce años, el Poder Ejecutivo de México<br />

planeó para el ejercicio fiscal de 2006 un superávit del balance público<br />

del 0.2 por ciento del PIB; pero dicha propuesta fue reformulada<br />

por la Cámara de Diputados y el superávit se fijó en el 0 por<br />

ciento del PIB. De enero a marzo de 2006, los ingresos tributarios<br />

han crecido de manera real en 3.3 por ciento respecto al mismo periodo<br />

del año anterior. Sin embargo, los impuestos especiales sobre<br />

los productos y servicios (indirectos) han disminuido de manera<br />

considerable, 79.3 por ciento para el mismo lapso de tiempo.<br />

Cuando un gobierno planea un déficit o un superávit del balance<br />

público es porque existe una diferencia entre los ingresos y los gastos.<br />

Durante el periodo 1994-2005, el gobierno de México enfrentó<br />

un déficit cada año, y el mayor se presentó en el año 2002.<br />

Los déficit ocasionan deudas y resultan ser insostenibles en el<br />

largo plazo. Bajo esta perspectiva, algunos países han estipulado una<br />

regla para mantener un superávit, tal es el caso de Chile, en donde<br />

el Gobierno Central ha planeado un superávit del 1 por ciento del<br />

PIB desde el año 2000. Para alcanzar un superávit es necesario tener<br />

más ingresos que gastos.<br />

¿Cuáles son los efectos de los impuestos, fuente de ingresos, sobre<br />

la economía? ¿Dañan los impuestos al empleo y a la producción?<br />

¿Importa si el gobierno no equilibra sus libros? ¿Cuáles son los<br />

efectos de un déficit actual del gobierno y de la acumulación de la<br />

deuda? ¿Desaceleran el crecimiento económico? ¿Imponen una carga<br />

a generaciones futuras —en las personas y sus hijos?<br />

¿Cuál es el efecto del gasto gubernamental en la economía?<br />

¿Tiene el mismo efecto una unidad monetaria gastada por el gobierno<br />

en bienes y servicios que una unidad monetaria gastada por<br />

alguien más? ¿Crea trabajos o los destruye?<br />

15<br />

CAPÍTULO<br />

Después de estudiar este<br />

capítulo, usted será capaz de:<br />

■ Describir el proceso del presupuesto<br />

federal y la historia reciente de gastos,<br />

impuestos, déficit y deuda.<br />

■ Explicar los efectos de la oferta de<br />

la política fiscal en el empleo y<br />

el PIB potencial.<br />

■ Explicar los efectos del déficit en el<br />

ahorro, la inversión y el crecimiento<br />

económico.<br />

■ Explicar la manera en la que las<br />

opciones de política fiscal redistribuyen<br />

los beneficios y los costos a través<br />

de generaciones.<br />

■ Explicar la manera en la que se puede<br />

utilizar la política fiscal para estabilizar<br />

el ciclo económico.<br />

Éstas son las cuestiones de la política fiscal que se estudiarán en<br />

este capítulo. En la Lectura entre líneas al final del capítulo, se observarán<br />

los efectos del presupuesto sobre la economía argentina y se<br />

analiza el programa de ajuste fiscal de mayo de 2000.<br />

391

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!