29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

430 CAPÍTULO 16 P OLÍTICA MONETARIA<br />

Rezagos de la política y<br />

horizonte de pronóstico<br />

Los efectos de las acciones de política que se toman hoy,<br />

pueden extenderse durante los siguientes dos años o más.<br />

Pero el Banco Central no es capaz de hacer pronósticos<br />

en ese horizonte de tiempo. Su horizonte de pronósticos<br />

es inferior a un año. Además, el Banco Central no<br />

puede pronosticar el momento exacto ni la magnitud<br />

de los efectos de sus acciones de política. Así, las políticas<br />

de reacción que se toman con base en las condiciones<br />

actuales de la economía, pueden ser inapropiadas<br />

para un futuro incierto, cuando se sentirán los efectos<br />

de dichas medidas.<br />

Por ejemplo, suponga que hoy la economía está en<br />

recesión. El Banco Central reacciona con un recorte de<br />

la tasa de interés y un aumento de la cantidad de dinero.<br />

Poco tiempo después, la inversión y las compras de bienes<br />

de consumo duradero aumentan. Algún tiempo más<br />

tarde, este aumento del gasto aumentará el ingreso; a su<br />

vez, el ingreso más alto induce un gasto de consumo más<br />

elevado. Después, el gasto más elevado aumenta la demanda<br />

de trabajo y, al final, los salarios y los precios<br />

aumentan.<br />

De nueve meses a dos años más tarde, la demanda<br />

agregada responde a las acciones del Banco Central.<br />

Pero para el momento en el que las acciones del Banco<br />

Central estén teniendo su máximo efecto, la economía<br />

se ha movido a una situación nueva. Quizá una desaceleración<br />

económica mundial ha añadido un nuevo<br />

efecto negativo a la demanda agregada que podría estar<br />

contrarrestando las acciones expansionistas de del Banco<br />

Central. O quizá un aumento en la confianza de los<br />

negocios ha estimulado la inversión y aumentado aún<br />

más la demanda agregada, añadiéndose a la propia<br />

política expansionista del Banco Central.<br />

Cualquiera que sea la situación, el Banco Central puede<br />

tomar hoy las acciones apropiadas sólo si es capaz de<br />

pronosticar esos choques futuros en la demanda agregada.<br />

Para suavizar las fluctuaciones de la demanda agregada, el<br />

Banco Central necesita tomar acciones que estén basadas<br />

en un pronóstico confiable de lo que ocurrirá durante<br />

un periodo que se extiende dos o más años en el futuro.<br />

Si el Banco Central elabora buenos pronósticos y basa en<br />

ellos sus acciones de política, entonces puede producir una<br />

suavización de la demanda agregada como la que se ilustra<br />

en la figura 16.4. Pero si el Banco Central toma acciones<br />

de política que se basan en la economía de hoy, o en<br />

pronósticos no creíbles que solamente predicen la situación<br />

de la economía dentro de un año, entonces esas<br />

acciones con frecuencia serán inapropiadas.<br />

Algunos economistas que defienden las reglas fijas<br />

consideran que las propias reacciones del Banco Central<br />

frente a la situación actual de la economía son una de<br />

las principales causas de las fluctuaciones de la demanda<br />

agregada y un factor importante que las personas tienen<br />

que pronosticar para realizar sus propias elecciones<br />

económicas.<br />

En años recientes, la Reserva Federal de Estados<br />

Unidos ha tratado de evitar los problemas antes descritos.<br />

En el año 1994, aumentó poco a poco las tasas de interés<br />

al principio de la expansión. En el año 1995, después de<br />

que disminuyó el crecimiento del PIB real, pero antes<br />

de que hubiera señales en el horizonte de una recesión,<br />

la Reserva Federal empezó a recortar las tasas de interés.<br />

En el año 1997, antes de que la inflación virara seriamente<br />

hacia arriba, la Reserva Federal apretó el freno<br />

monetario. Y en el año 1998, cuando la economía de<br />

Estados Unidos se expandía fuertemente, la Reserva<br />

Federal recortó las tasas de interés para evitar los<br />

efectos de la recesión de Asia.<br />

Pero en el año 2001, Estados Unidos afrontaba<br />

la recesión que empezó en el mes de marzo de ese año,<br />

y la Reserva Federal recortó las tasas de interés demasiado<br />

tarde. Hubiera sido necesario empezar a recortar las<br />

tasas a principio del año para que esta acción hubiera<br />

sido efectiva.<br />

En el caso de Chile, preocupado por las diferentes<br />

proyecciones sobre el comportamiento futuro tanto del<br />

PIB como de la inflación, el Banco Central ha decidido<br />

no instrumentar una política monetaria de tasa fija sino<br />

buscar una regla de reacción de la política monetaria,<br />

y esta ecuación forma parte de las mismas proyecciones<br />

del PIB y la inflación. El Banco Central de Chile tiene<br />

un rango de meta de inflación del 3 por ciento 1<br />

por ciento y para cumplir estas expectativas, la política<br />

monetaria se sitúa cercana al 3 por ciento en un plazo<br />

de 1 a 2 años, con el objeto de no alterar en demasía<br />

el producto y el empleo.<br />

Por lo tanto, no es fácil determinar si una regla<br />

de reacción o una regla fija manejarán de manera más<br />

efectiva las fluctuaciones de la demanda agregada y esto<br />

depende de la calidad de los pronósticos que se usen<br />

para tomar las acciones de política necesarias.<br />

Ahora se estudiarán las fluctuaciones de la oferta<br />

agregada. Se observará que estas fluctuaciones ocasionan<br />

desafíos más grandes para la política monetaria.<br />

Estabilización de los choques<br />

de la oferta agregada<br />

Existen dos tipos de choques que provocan las fluctuaciones<br />

de la demanda agregada:<br />

■ Fluctuaciones del crecimiento de la productividad.<br />

■ Fluctuaciones de la presión por presión de costos.<br />

Fluctuaciones del crecimiento de la productividad<br />

Los teóricos del ciclo económico real creen que todas<br />

las fluctuaciones del PIB real son causadas no por las fluctuaciones<br />

de la demanda agregada, sino por las fluctuacio-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!