29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

490 CAPÍTULO 18 F INANZAS INTERNACIONALES<br />

ciento al año. Esta depreciación de 2 por ciento debe<br />

restarse del interés del 5 por ciento para obtener la<br />

ganancia neta de 3 por ciento anual que un estadounidense<br />

puede ganar al depositar fondos en un banco<br />

de México. Los dos rendimientos son iguales. Esta<br />

situación se conoce como paridad de las tasas de<br />

interés, lo que significa que las tasas de interés son<br />

iguales.<br />

Ajustada por el riesgo de una depreciación, la<br />

paridad de las tasas de interés siempre prevalece.<br />

Los fondos se desplazan para obtener el máximo<br />

rendimiento disponible. Si por algunos segundos<br />

está disponible un rendimiento más alto en Nueva<br />

York que en México, la demanda de dólares estadounidenses<br />

aumenta y el tipo de cambio sube hasta que<br />

las tasas de interés esperadas sean iguales.<br />

El Banco Central en el mercado<br />

de divisas<br />

Las tasas de interés de la economía doméstica se determinan<br />

por la oferta y la demanda de dinero (vea el<br />

capítulo 11, pp. 283-284). Pero la oferta de dinero<br />

esta influida por el Banco Central, así que, a la postre,<br />

el tipo de cambio es influido por la política monetaria.<br />

Cuando las tasas de interés en el exterior aumentan<br />

en relación con la tasa de interés doméstica, la demanda<br />

de dólares aumenta, la oferta de dólares disminuye,<br />

y el tipo de cambio sube. (De manera similar, cuando<br />

las tasas de interés del exterior caen en relación con la<br />

tasa de interés, la demanda de dólares disminuye,<br />

la oferta de dólares aumenta, y el tipo de cambio cae.)<br />

Pero el Banco Central puede intervenir directamente<br />

en el mercado de divisas. Puede comprar o<br />

vender dólares y puede tratar de suavizar las fluctuaciones<br />

del tipo de cambio. A continuación se verán<br />

las intervenciones en el mercado de divisas que puede<br />

realizar el Banco Central.<br />

FIGURA 18.11<br />

Tipo de cambio (pesos mexicanos por dólar)<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Intervención en el mercado<br />

de divisas<br />

0 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7<br />

D 0<br />

Cantidad (billones de dólares por día)<br />

O<br />

Tipo de cambio<br />

objetivo<br />

Inicialmente, la demanda de dólares es D 0<br />

, la oferta de dólares<br />

es O y el tipo de cambio es 100 pesos por dólar.<br />

El Banco Central puede intervenir en el mercado de divisas<br />

para mantener el tipo de cambio cerca de su objetivo<br />

(100 pesos mexicanos en este ejemplo). Si la demanda<br />

aumenta de D 0<br />

a D 1<br />

, el Banco Central vende dólares<br />

para aumentar la oferta. Si la demanda disminuye de D 0<br />

a D 2<br />

, el Banco Central compra dólares para disminuir la<br />

oferta. La intervención persistente de un lado del mercado<br />

no puede durar en forma indefinida.<br />

Se supone que el Banco Central quiere que el tipo<br />

de cambio se mantenga estable en 100 pesos mexicanos<br />

por dólar. Si el tipo de cambio se sitúa por encima de<br />

los 100 pesos, el Banco Central vende dólares. Si el tipo<br />

D 2<br />

D 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!