29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E L MODELO CLÁSICO DINÁMICO 211<br />

El modelo clásico<br />

dinámico<br />

EL MODELO CLÁSICO TIENE SUSTANCIALES IMPLICACIONES<br />

de cómo la economía cambia a través del tiempo como<br />

respuesta al crecimiento demográfico, los cambios tecnológicos<br />

y a una cantidad creciente de capital. A continuación<br />

se verán algunos de estos aspectos dinámicos de la<br />

economía de pleno empleo. Se empezará examinando las<br />

fuentes y los efectos de los cambios en la productividad.<br />

Cambios en la productividad<br />

Cuando se habla de productividad, generalmente se refiere<br />

a la productividad del trabajo. La productividad del<br />

trabajo es el PIB real por hora o jornada de trabajo.<br />

Tres factores influyen sobre la productividad del trabajo:<br />

■ El capital físico.<br />

■ El capital humano.<br />

■ La tecnología.<br />

Capital físico Un trabajador agrícola equipado con<br />

sólo una vara y herramientas primitivas, puede cultivar<br />

muy poca tierra y cosechar apenas comida suficiente<br />

para alimentar a una familia. Un trabajador equipado<br />

con un arado de acero tirado por un animal, puede<br />

cultivar más tierra y producir lo suficiente para alimentar<br />

un pequeño poblado. Un trabajador equipado con<br />

un tractor, un arado y una cosechadora modernos,<br />

puede cultivar miles de hectáreas y producir suficiente<br />

comida para alimentar a cientos de personas.<br />

Al usar capital físico en las granjas, fábricas, tiendas<br />

y oficinas, se aumenta enormemente la productividad<br />

del trabajo, y cuanto más capital físico se use, mayor<br />

será la productividad del trabajo, manteniendo otros<br />

factores constantes.<br />

Capital humano El capital humano de una economía<br />

son los conocimientos y habilidades que ha obtenido la<br />

gente a través de la educación y del adiestramiento en<br />

el trabajo.<br />

Un estudiante promedio que ha terminado sus estudios<br />

universitarios tiene una mayor cantidad de capital<br />

humano de lo que posee el graduado promedio del nivel<br />

pre-universitario. En consecuencia, el graduado universitario<br />

es capaz de desempeñar algunas tareas que están<br />

más allá de la habilidad de un graduado de bachillerato.<br />

El graduado universitario es más productivo. Para la<br />

nación en su conjunto, cuanto mayor es la cantidad de<br />

educación alcanzada por sus ciudadanos, mayor es el<br />

PIB real, manteniendo otros factores constantes.<br />

Independientemente de cuanta educación haya<br />

obtenido un individuo, es posible que no sea muy<br />

productivo en su primer día de trabajo. El aprendizaje<br />

del nuevo ambiente de trabajo consume el tiempo de<br />

los trabajadores recién contratados. Pero conforme pasa<br />

el tiempo y acumula mayor experiencia, el trabajador se<br />

vuelve más productivo. A esta actividad de educación en<br />

el trabajo la llamamos aprendizaje mediante la práctica.<br />

El aprendizaje mediante la práctica puede incrementar<br />

de manera increíble la productividad del trabajo.<br />

Cuanto más experimentada sea la fuerza laboral, mayor<br />

es la productividad del trabajo y, ceteris paribus,<br />

mayor es el PIB real.<br />

Tecnología Un estudiante equipado con una pluma<br />

puede terminar una página legible de escritura en unos<br />

10 minutos. La misma tarea toma cinco minutos con una<br />

máquina de escribir y dos minutos con una computadora.<br />

Este es un ejemplo del enorme impacto que tiene la<br />

tecnología sobre la productividad.<br />

Cualquier factor que aumente la productividad del<br />

trabajo, hace que se desplace la función de producción<br />

hacia arriba. El PIB real aumenta para cada nivel de<br />

horas de trabajo. En la figura 8.10, la función de producción<br />

es inicialmente FP 0<br />

. Entonces ocurre un desarrollo<br />

de la tecnología, o un aumento del capital físico<br />

o humano. La función de producción se desplaza hacia<br />

arriba hasta FP 1<br />

.<br />

FIGURA 8.10<br />

PIB real (billones de $ de 2000 por año)<br />

15<br />

11<br />

10<br />

5<br />

Un aumento de la<br />

productividad del trabajo<br />

B<br />

A<br />

Efecto de la acumulación<br />

de capital y del cambio<br />

tecnológico<br />

0 100 200 300 400 500<br />

Trabajo (miles de millones de horas por año)<br />

Inicialmente la función de producción es FP 0<br />

y 200 mil<br />

millones de horas de trabajo producen $10 billones de PIB<br />

real (punto A). Un aumento del capital o el progreso de<br />

la tecnología incrementan la productividad del trabajo,<br />

desplazando la función de producción hacia arriba hasta<br />

FP 1<br />

. Ahora, 200 mil millones de horas de trabajo producen<br />

un PIB real de $11 billones (punto B).<br />

FP 1<br />

FP 0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!