11.04.2015 Views

Sentencia C-355/06 EXCEPCION DE PLEITO PENDIENTE-No ...

Sentencia C-355/06 EXCEPCION DE PLEITO PENDIENTE-No ...

Sentencia C-355/06 EXCEPCION DE PLEITO PENDIENTE-No ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l. El proceso desde la ovulación hasta la anidación es el siguiente: tan pronto se ha<br />

producido la ovulación, el óvulo va de la cavidad del folículo a la trompa de<br />

Falopio, dirigiéndose hacia el útero. El músculo liso que se encuentra en las<br />

paredes de la trompa de Falopio va teniendo contracciones rítmicas que ayudan<br />

al óvulo a pasar hacia el interior del útero. Como la vitalidad del óvulo después<br />

de la ovulación es tan limitada, la fecundación ha de producirse de 12 a 24 horas<br />

después de la ovulación; de lo contrario, el óvulo muere, siendo, entonces,<br />

imposible la fertilización. La fecundación del óvulo por el espermatozoide se<br />

produce en la trompa de Falopio, y para ello es necesario que el óvulo se<br />

encuentre en un medio en el que haya millones de espermatozoides. Unas seis<br />

horas después de la fertilización –es decir, 30 horas después de la ovulación- se<br />

produce la primera división del cigoto.<br />

m. Es en esta fase cuando se presenta la individualización de los embriones<br />

gemelos, o gemelos homocigóticos. Algunos utilizan este hecho para afirmar que<br />

la fertilización no produce la inmediata individualización del ser humano, y que<br />

por lo tanto no es posible entender que la fertilización produce un nuevo<br />

individuo de la especie humana. Este argumento se refuta diciendo que la<br />

fertilización sí produce un individuo (un primer cigoto), y que la división gemelar<br />

subsiguiente es una forma de reproducción similar a la clonación. Por lo tanto, en<br />

la división gemelar lo que se tiene es un individuo que genera otro.) 477<br />

n. A los cinco días de la fertilización, el embrión se encuentra en fase de<br />

blastocisto, próximo al endometrio.<br />

477 - “La naturaleza plenamente humana del embrión, desde su constitución como cigoto, está<br />

atestiguada por la genética moderna, la cual "ha demostrado que desde el primer instante queda<br />

fijado el programa de lo que será ese ser viviente"[13]: desde la fertilización, efectivamente, el<br />

cariotipo del embrión está constituido por moléculas de DNA que contienen secuencias<br />

polidesoxirribo-nucleótidas específicamente humanas, inmediata pero gradualmente expresadas en<br />

las células embrionales[14]. A este dato, actualmente indiscutible, algunos contraponen que el<br />

embrión en las fases iniciales de su desarrollo -hasta el 7°-8° día, según algunos; según otros, el 14°-<br />

15° día- estaría dotado de una identidad e individualidad genética, pero no todavía de una<br />

determinada individualidad organísmica: en sentido ontogenético no nos encontraríamos frente al<br />

mismo individuo humano que reconocemos sucesivamente en el embrión implantado, en el feto y en<br />

el recién nacido. Y al no estar definida la individualidad sustancial, faltaría así uno de los dos<br />

requisitos de la persona humana. Aquí nos estamos refiriendo a las conocidas objeciones que se<br />

refieren a la totipotencialidad de las células embrionales, los gemelos homocigóticos y la fusión<br />

quimérica, las cuales no son insuperables, sin embargo, sí se recurre a una argumentación racional<br />

que tengan en cuenta todos los factores de la realidad biológica de un ser vivo[15]. Una<br />

argumentación semejante se basa teóricamente en la unidad e individualidad diacrónica del ciclo vital<br />

de un organismo, la cual no excluye, sino que más bien implica, la posibilidad del devenir en la<br />

forma del generar (dar origen a) y del degenerar (cesar de existir como), y se fundamenta<br />

empíricamente en modelos de interpretación de los fenómenos arriba citados que son lógicamente no<br />

contradictorios y biológicamente compatibles con los actuales datos científicos. Algunos de estos<br />

modelos, como el que interpreta la formación de los gemelos homocigóticos monocoriales mediante<br />

un splitting de la masa celular interna del blastocito, proceso análogo al de la gemelación en la<br />

reproducción agámica de algunos organismos pluricelulares, han encontrado una confirmación<br />

experimental, por ejemplo, mediante la observación microcinematográfica directa de un blastocito de<br />

mamífero durante el hatching[16]. El modelo de splitting de la masa celular interna puede explicar<br />

algunos casos de gemelaridad monocigótica humana como consecuencia de una fertilización in<br />

vitro[17].” Roberto Colombo en “La naturaleza y el estatuto del embrión humano”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!