17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

subhúmedo con lluvias en verano (C(w)); la<br />

precipitación pluvial varía entre 1000 y 1500 mm<br />

anuales y presenta una temperatura media anual<br />

de entre 15 y 19 ºC. Entre las especies más<br />

importantes se tienen: Pinus oocarpa, P.<br />

maximinoi, P. douglasiana, P. pseudostrobus,<br />

P. herrerai, Quercus magnoliifolia, Q. castanea,<br />

Q. rugosa, etc. En Colima este tipo de vegetación<br />

se encuentra distribuido en la porción norte del<br />

estado, en las faldas del volcán, al noroeste de la<br />

población de Quesería, norte de Los Colomos,<br />

noroeste de Zacualpan y sureste de Minatitlán.<br />

Este tipo de vegetación se encuentra distribuida<br />

principalmente en laderas de cerros y serranías.<br />

La especie dominante es Pinus spp. y se encuentra<br />

en localidades un poco cálidas, pero casi<br />

siempre en lugares de clima templado o frío.<br />

Comúnmente se le conoce como bosques de<br />

clima templado y en el estado se ubican en la<br />

subprovincia Volcanes de Colima y Sierras de<br />

la costa de Jalisco y Colima, en la zona climática<br />

subhúmeda del volcán y del Nevado de Colima,<br />

en áreas cuyas altitudes van de 800 a 4000 msnm,<br />

con una temperatura media anual entre 12 y 18 ºC<br />

y una precipitación anual de entre 600 y 1 500 mm<br />

(figura 1). Las especies dominantes en el estrato<br />

arbóreo son entre otras: Pinus devoniana,<br />

P. montezumae, P. hartwegii, P. maximinoi,<br />

P. pseudostrobus, P. rudis y P. ayacahuite, especies<br />

cuyos individuos alcanzan alturas hasta de<br />

25 a 30 m. Como especies acompañantes se tienen<br />

algunos encinos como Quercus castanea,<br />

Q. crassipes y Q. peduncularis, los cuales forman<br />

asociaciones en función del tipo de suelo,<br />

la altitud y la exposición de la pendiente. Además,<br />

se tienen especies de menor tamaño como<br />

Clethra mexicana y Acacia angustissima, cuya<br />

altura es menor a los 8 m. El estrato arbustivo<br />

es escaso y está representado por algunas compuestas,<br />

como Senecio spp., mientras que el<br />

estrato herbáceo está más bien reducido a sólo<br />

algunas gramíneas (figura 7).<br />

inares<br />

FIGURA 7. osque de Pinus maximinoi al noroeste<br />

del poblado de uesería. Foto: ustavo rvalo<br />

Galarza.<br />

ncinares<br />

Son comunidades vegetales muy características<br />

de las zonas montañosas de México, que al igual<br />

que los pinares constituyen la mayor parte de la<br />

cubierta vegetal de áreas de clima templado y<br />

semicálido. Los encinares comparten afinidades<br />

ecológicas generales con los pinos y los bosques<br />

mixtos de Quercus y Pinus, siendo estas asociaciones<br />

muy frecuentes en el país. Este tipo de<br />

vegetación se ha observado sobre diversas clases<br />

de roca madre, tanto ígneas como sedimentarias,<br />

o bien sobre rocas metamórficas, así como en<br />

suelos profundos de terrenos aluviales planos.<br />

Aunque la mayoría de los encinares son formaciones<br />

bastantes densas, o al menos cerradas,<br />

no son raros los bosques de Quercus con árbo-<br />

122 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!