17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25-26 kg por colmena), cuando hay buena distribución<br />

de los apiarios, buen equipo para la cosecha<br />

de miel y material del apiario en buenas<br />

condiciones. En el periodo de junio a agosto el<br />

apicultor cambia los apiarios a las zonas costeras<br />

bajas para tener producción de miel durante esos<br />

meses (figura 2, región melífera 2).<br />

La reproducción de las abejas debe llevarse a<br />

cabo durante los meses de abril y mayo, para la<br />

región melífera 1. Se recomienda no cosechar<br />

para fines comerciales durante estos meses, ya<br />

que la miel almacenada servirá de alimento<br />

durante el periodo de estío (junio a agosto). Para<br />

la región melífera 2 la reproducción se puede<br />

hacer en cualquier época, puesto que existe floración<br />

durante todo el año. Esta región es más<br />

recomendable para la reproducción y cría de la<br />

abeja reina, lo que redundará tanto en el mejoramiento<br />

genético como en el control de la abeja<br />

africana.<br />

Conclusiones<br />

El inventario florístico de las plantas útiles a la<br />

apicultura del estado registra 311 especies, de las<br />

cuales los árboles aportan más de 51%, los arbustos<br />

cerca de 20%, los bejucos y enredaderas 16%<br />

y las hierbas cerca de 13%. La vegetación y flora<br />

de Colima representa un potencial apícola que<br />

no ha sido aprovechado adecuadamente. Los<br />

bosques tropical caducifolio y subcaducifolio<br />

(vegetación predominante en la entidad), el bosque<br />

espinoso, la vegetación secundaria, la agricultura<br />

de temporal y el encinar, proporcionan<br />

especies melíferas para producción de miel de<br />

alta calidad para exportación. Para aprovechar<br />

todo el potencial disponible de la apicultura,<br />

hace falta la resolución de muchos factores,<br />

como los financieros, los tecnológicos y de capacitación,<br />

entre otros; pero sin duda resulta fundamental<br />

que el apicultor conozca los periodos<br />

de floración de las especies de importancia<br />

apícola, para establecer una mejor distribución<br />

de los apiarios en las dos regiones melíferas del<br />

estado.<br />

Referencias<br />

Alvarado, J.L. y M.A. Delgado R. 1985. Flora apícola<br />

en Uxpanapa, Veracruz, México. Biotica 10(3):257-<br />

275.<br />

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I.<br />

2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(unam). México.<br />

Cabrera P., J.V. 1966. Apicultura y flora apícola en<br />

el municipio de Villa de Arriaga, San Luis Potosí.<br />

México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de<br />

Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional<br />

(ipn). México, D.F.<br />

Campa, M.A. 1989. Flora y potencial apícola de la Isla<br />

Socorro, archipiélago de Revillagigedo. Tesis de licenciatura.<br />

Facultad de Ciencias, Universidad de<br />

Guadalajara (udg), Jalisco, México.<br />

Carmona, M.L. 1980. Contribución al conocimiento<br />

de la flora melífera del estado de Morelos. Tesis de<br />

licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de<br />

Morelos (uaem), Cuernavaca, Morelos.<br />

Cházaro, B.M. 1982. Flora apícola de la zona cafetalera<br />

de Coatepec, Veracruz. En: Estudios ecológicos<br />

en el agroecosistema cafetalero. E. Jiménez Ávila<br />

y A. Gómez-Pompa (eds.). Instituto Nacional de<br />

Investigaciones sobre Recursos Bióticos (inireb)/<br />

Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.<br />

México, pp. 95-102.<br />

Plantas de importancia apícola<br />

561

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!