17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educidas principalmente por obras de infraestructura<br />

turística, construcción de carreteras y<br />

crecimiento urbano.<br />

Por lo atractivo de sus tallos, la distribución de<br />

Mammillaria albilanata subsp. reppenhagenii y<br />

Melocactus curvispinus subsp. dawsonii, también<br />

ha disminuido por la sobrecolecta con fines<br />

comerciales o de afición; además, el tallo de esta<br />

última es colectado para consumirse confitado.<br />

Debido a las amenazas antes descritas hace falta<br />

determinar la distribución geográfica que tienen<br />

actualmente estas plantas y realizar estudios<br />

poblacionales para determinar su grado de amenaza<br />

y encaminar acciones locales para garantizar<br />

su conservación.<br />

A causa de la gran popularidad que han despertado<br />

las cactáceas como plantas ornamentales en<br />

los últimos años, al sur de la ciudad de Colima se<br />

estableció un vivero especializado en la producción,<br />

a gran escala, de varias especies de cactáceas.<br />

Aunque muchas de estas plantas son<br />

exóticas, destaca también la producción de especies<br />

nativas como Pereskiopsis aquosa (tuna de<br />

agua) y Melocactus curvispinus var. dawsonii. Al<br />

parecer la oferta de especies cultivadas ha coadyuvado<br />

a disminuir la presión de colecta en sus<br />

poblaciones naturales.<br />

La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán<br />

contribuye como área natural protegida a la salvaguarda<br />

de varias especies propias de los bosques<br />

mesófilo de montaña y tropical caducifolio,<br />

como: Ferocactus reppenhagenii, Heliocereus<br />

schrankii var. luzmariae, Epiphyllum anguliger,<br />

Hylocereus purpusii, H. ocamponis, Mammillaria<br />

albilanata subsp. reppenhagenii, Neobuxbaumia<br />

squamulosa, Nopalea karwinskiana, O. atropes y<br />

Isolatocereus dumortieri. A pesar de lo anterior<br />

hace falta desarrollar estrategias para repoblar<br />

áreas que alguna vez fueron taladas, quemadas o<br />

saqueadas, y realizar campañas de educación<br />

ambiental que destaquen la importancia de las<br />

cacatáceas para el ecosistema y rescaten el conocimiento<br />

tradicional que se tiene de ellas.<br />

Referencias<br />

Anderson, E. 2001. The cactus family. Timber Press.<br />

Oregón.<br />

Arias, S. y T. Terrazas. 2001. Variación en la anatomía<br />

de la madera de Pachycereus pecten-aboriginum<br />

(Cactaceae). Anales del Instituto de Biología de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, Ser.<br />

Bot. 72:157-169.<br />

Arreola-Nava, H.J. 1996. Contribución al conocimiento<br />

de las cactáceas de los municipios de Lagos de<br />

Moreno y Ojuelos de Jalisco, México. Tesis de licenciatura.<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

(unam), Los Reyes Iztacala, Estado de México.<br />

——— . 2006. Sistemática filogenética del género Stenocereus<br />

(Cactaceae). Tesis de doctorado. Colegio de<br />

Postgraduados, Montecillo, Estado de México.<br />

Barthlott, W. y D. Hunt. 1993. Cactaceae. En: The<br />

families and genera of vascular plants. K.J.G.R.<br />

Kubitzki y V. Bittrich (eds.). Springer-Verlag, Berlin-Heildelberg,<br />

Alemania, pp. 161-197.<br />

Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. I.<br />

unam. México.<br />

Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las<br />

cactáceas de México. Vol. II. Universidad Nacional<br />

Autónoma de México (unam). México.<br />

Guzmán, C.L.U., S. Arias y P. Dávila. 2003. Catálogo<br />

de cactáceas mexicanas. unam y <strong>Comisión</strong> para el<br />

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio).<br />

México.<br />

212 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!