17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

egistrado para Colima es más o menos consistente<br />

con lo registrado para el país, con la excepción<br />

de que el género más rico para México<br />

corresponde a Muhlenbergia seguido por Paspalum<br />

y Panicum, mientras que Urochloa, a nivel<br />

nacional, no aparece entre los 15 géneros con<br />

más especies (Dávila et al. 2006). Urochloa tiene<br />

18 especies en México (Dávila et al. 2006), de las<br />

cuales 10 se encuentran en el estado, lo que pone<br />

en evidencia la diversidad extraordinaria del<br />

género en esta región del país. Esta condición<br />

también podría aplicarse a Tripsacum, ya que en<br />

Colima se tienen registradas cinco especies que<br />

representan 50% de las especies de México. De<br />

las 251 especies, 214 son nativas y 37 son introducidas<br />

o cultivadas en el estado.<br />

Fitogeografía de los pastos<br />

De las 251 especies que se registran para Colima,<br />

37 corresponden a especies de amplia distribución<br />

que han llegado a América procedentes<br />

principalmente de África y Asia, 76 están presentes<br />

desde Canadá hasta Sudamérica, 52 desde<br />

México hasta Sudamérica, a 12 se les encuentra en<br />

Estados Unidos de Norteamérica y México,<br />

cinco van desde Estados Unidos hasta Centroamérica,<br />

mientras que 35 especies son endémicas<br />

de México. De las especies endémicas de nuestro<br />

país, una se ha registrado para los estados de<br />

Colima, Jalisco y Guanajuato, mientras que a<br />

nueve especies sólo se les encuentra en los estados<br />

de Jalisco y Colima (apéndice 1). Hilaria<br />

annua es considerada endémica al estado, en<br />

tanto que Aegopogon solisii, Aristida tenuifolia,<br />

Paspalum longum y Sorghastrum pohlianum<br />

sólo son conocidas de las islas Revillagigedo.<br />

Andropogon gayanus es una especie de reciente<br />

introducción procedente de África, la cual se<br />

encuentra distribuida a lo largo país, sumándose<br />

a otras especies como Cenchrus ciliaris, Chloris<br />

gayana, Cynodon nlemfuensis, Hyparrhenia<br />

rufa, Melinis minutiflora, Pennisetum clandestinum,<br />

P. purpureum, Sorghum halepense,<br />

Urochloa maxima y U. mutica (apéndice 1).<br />

Las gramíneas son un grupo de plantas que se<br />

desarrollan en ambientes muy soleados, razón<br />

por la cual la mayoría se encuentra en áreas<br />

abiertas. Aquellas que se encuentran en bosques<br />

por lo general lo hacen donde la cobertura arbórea<br />

o arbustiva es escasa, y muy pocas especies<br />

han logrado adaptarse a condiciones de poca luz<br />

(afóticas); tal es el caso de Pharus mezii y algunas<br />

otras de hoja ancha como Zeugites americana,<br />

Z. capillaris, Z. smilacifolia y Olyra latifolia.<br />

La mayoría de las especies de gramíneas se<br />

encuentran en regiones o ambientes secos, aunque<br />

algunas también requieren de un manto<br />

freático muy elevado o de ambientes inundados,<br />

siendo el caso de Ixophorus unisetus, Hymenachne<br />

amplexicaulis, Echinochloa crus-pavonis, Paspalidium<br />

geminatum, Paspalum conjugatum, P. paucispicatum<br />

y Urochloa mutica. Entre las especies que<br />

han evolucionado y desarrollado mecanismos<br />

para soportar ambientes con altas concentraciones<br />

de sal se puede mencionar a Distichlis spicata,<br />

Jouvea pilosa, J. straminea, Sporobolus purpurascens,<br />

S. plendens, S. virginicus y Uniola pittieri.<br />

En el bosque de Quercus se han encontrado 21%<br />

de las especies, 20.9% en vegetación secundaria,<br />

20% en bosque tropical caducifolio, 12% en bosque<br />

tropical subcaducifolio, 13.75% en bosque de<br />

Pinus y bosque de Pinus-Quercus, 5.77% en<br />

vegetación riparia, 2.75% en dunas costeras y un<br />

190 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!