17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2000). Por su parte, la <strong>Comisión</strong> Técnico-Consultiva<br />

de Coeficientes de Agostadero de la Secretaría<br />

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación (sagarpa), ha publicado<br />

catálogos sobre la flora nectarífera y polinífera de<br />

los estados de: Yucatán, Michoacán, Tamaulipas,<br />

Guerrero, Chiapas y Veracruz (Villegas et al.<br />

1998, 1999, 2000, 2002a, 2002b, 2003).<br />

Para conocer las especies de flora útiles a la apicultura<br />

se realizó un muestreo de la vegetación<br />

mediante la recolección de plantas en floración,<br />

en los 10 municipios de Colima, identificando las<br />

especies y registrando sus periodos de floración.<br />

Mediante observación directa se identificaron las<br />

plantas visitadas por la abeja Apis mellifera y se<br />

recabó información proporcionada por los apicultores<br />

locales. En cada municipio se localizaron<br />

10 sitios con muestras representativas de la vegetación,<br />

se tomaron muestras mensuales de polen<br />

en las abejas y miel de los apiarios, durante el año<br />

2000. Se calendarizaron los periodos de floración<br />

de las especies apícolas, siguiendo un orden alfabético<br />

por familia, género y especie, durante los<br />

12 meses del año (apéndice 1).<br />

El trabajo de laboratorio consistió en un análisis<br />

melitopalinológico (estudio del origen botánico<br />

de las mieles) y palinológico (estudio del polen),<br />

según la técnica de Ertman (1943), que consiste<br />

en la preparación y montaje de los granos de<br />

polen para su observación al microscopio óptico.<br />

Los ejemplares de plantas recolectadas fueron<br />

procesados e identificados taxonómicamente,<br />

utilizando monografías taxonómicas y la Flora<br />

Novogaliciana (Standley 1920-1926; Standley y<br />

Steyermark 1946-1976; McVaugh 1961, 1984,<br />

1987; Bravo-Hollis 1978; Fryxell 1988; Pennington<br />

y Sarukhán 1998). Los especímenes botánicos<br />

de referencia se encuentran depositados en el<br />

herbario del Instituto de Botánica de la Universidad<br />

de Guadalajara (ibug), mientras que las<br />

preparaciones polínicas de las muestras y la<br />

colección de referencia se encuentran en la palinoteca<br />

del ibug.<br />

Diversidad<br />

De acuerdo con Rzedowski y McVaugh (1966) y<br />

Rzedowski (1978), la vegetación de Colima está<br />

representada principalmente por bosques tropicales<br />

caducifolios y subcaducifolios, bosque<br />

espinoso, encinares, vegetación sabanoide y<br />

vegetación halófita (que crece en ambientes salinos).<br />

Todos estos tipos de vegetación han sido<br />

descritos a detalle en el capítulo del presente<br />

libro correspondiente a la descripción de los<br />

principales tipos de vegetación de Colima.<br />

Los resultados del inventario florístico de las<br />

plantas útiles a la apicultura del estado reportan<br />

un total de 311 especies, correspondientes a las<br />

tres categorías que describen la acción de las<br />

abejas sobre sus flores: 51% nectaríferas, 9% poliníferas<br />

y 40% nectaríferas-poliníferas (apéndice<br />

1). Las formas biológicas de las especies de plantas<br />

fueron representadas en primer lugar por los<br />

árboles (160 especies), seguido por los arbustos<br />

(61), los bejucos y enredaderas (51) y las hierbas<br />

(39). Las familias con mayor número de especies<br />

melíferas fueron: Leguminosae (56), Compositae<br />

(43), Cactaceae (14), Cucurbitaceae (12), Burseraceae<br />

(11), Boraginaceae (11), ocho para cada<br />

una de las familias Malvaceae, Polygonaceae y<br />

Sapindaceae, y seis para cada una de las familias<br />

Malpighiaceae y Bignoniaceae (Santana-Michel<br />

et al. 2000, figura 1).<br />

Plantas de importancia apícola<br />

557

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!