17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las muestras indica que 55% de los géneros de escarabajos<br />

presentes en Cerro Grande tienen orígenes<br />

neotropicales y 20% tiene relaciones con la fauna<br />

neártica, mientras que 25% puede considerarse<br />

como diversificado en la Zona de Transición Mexicana.<br />

Nueve de las 72 especies estudiadas pueden<br />

considerarse como endemismos de montañas y<br />

valles situados entre Colima y Jalisco, como lo es<br />

Phyllophaga mesophila (figura 2) y 12 géneros citados<br />

por primera ocasión para Colima (apéndice 1).<br />

Amenazas y conservación<br />

Es importante señalar que gracias a la protección<br />

y manejo que se está realizando en el área<br />

de Cerro Grande, dentro de la Reserva de la<br />

Biosfera Sierra de Manantlan, aún es posible<br />

encontrar especies xilófagas (que se alimentan<br />

de madera) cuando están en etapa de larva,<br />

desempeñando un papel relevante en la degradación<br />

de la madera de árboles muertos o tocones y<br />

reincorporando los nutrientes al ecosistema. Tal<br />

es el caso de Parabyrsopolis chihuahuae (figura<br />

3) y Paraheterosternus ludeckei (figura 4), aspecto<br />

que no es tan común en otras áreas de México<br />

donde la sobreexplotación forestal y los incendios<br />

forestales, principalmente, los hacen muy<br />

vulnerables y cada vez más escasos.<br />

En las áreas con presencia de ganado vacuno los<br />

escarabajos coprófagos son abundantes y diversos,<br />

como Dichotomius amplicollis (figura 5), lo<br />

que permite la rápida eliminación del excremento<br />

sobre la superficie; esto favorece la fertilización<br />

del suelo forestal, la aireación del mismo<br />

y evita la proliferación de moscas que pueden ser<br />

transmisoras de graves enfermedades, tanto al<br />

ganado como al hombre. Sin embargo, algunas<br />

especies de la familia Melolonthidae son señaladas<br />

como dañinas por algunos pobladores, principalmente<br />

quienes tienen huertos de durazno,<br />

ya que indican que Golofa imperialis causa daños<br />

a los frutos debido a sus hábitos alimenticios<br />

(figura 6).<br />

FIGURA 1. Primer registro<br />

del coléoptero de la familia<br />

Silphidae: Nicrophorus olidus,<br />

para Colima. Foto: Miguel<br />

Ángel Morón.<br />

FIGURA 2. Coléoptero endémico<br />

de las montañas y valles<br />

situados entre Colima y Jalisco<br />

(Phyllophaga mesophila).<br />

Foto: Miguel Ángel Morón.<br />

FIGURA 3. Coléopteros xilófagos<br />

como Parabyrsopolis chihuahuae<br />

se alimentan de madera,<br />

degradándola de árboles muertos.<br />

Foto: Miguel Ángel Morón.<br />

Coleópteros de Cerro Grande, Minatitlán<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!