17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medidas para restaurar sitios, entre otras acciones.<br />

Se propone que sea un plan que integre los<br />

diferentes objetivos o intereses de las comunidades<br />

dueñas de los terrenos forestales, para hacer<br />

un uso sustentable de ese territorio. Es necesario<br />

que se definan una serie de indicadores prácticos<br />

para dar seguimiento en el corto, mediano y<br />

largo plazo, al estado de conservación o recuperación<br />

de las zonas forestales en la entidad; una<br />

acción específica ha de ser el monitoreo de la<br />

biodiversidad.<br />

Como en el resto del país, los hábitats naturales en<br />

la entidad se contraen, fragmentan y deterioran<br />

paulatinamente, afectando de manera directa o<br />

indirecta a la biodiversidad existente en su territorio.<br />

La pérdida de la diversidad de genes, especies<br />

o ecosistemas, limita las opciones para el desarrollo<br />

actual y futuro. Es por esta razón que los habitantes<br />

de Colima debemos ser más creativos en la<br />

búsqueda de opciones a corto, mediano y largo<br />

plazo, para conciliar los intereses de desarrollo<br />

económico con la conservación ambiental. Para<br />

ello se requiere generar información y dar seguimiento<br />

a la relación hombre-naturaleza que se da<br />

en el estado y corregir el rumbo de nuestros actos,<br />

en los casos necesarios.<br />

Referencias<br />

Álvarez-Castillo, M., T. <strong>Román</strong>-Guzmán, et al. 2004.<br />

Diagnóstico de los bosques en el estado de Colima.<br />

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(semarnat). Colima.<br />

Cuevas-Arellano, H. 2003. Cambio de la cobertura y<br />

del uso del suelo en el estado de Colima (1976-1993-<br />

2001). Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana<br />

de San Nicolás de Hidalgo (umsnh). Morelia,<br />

Michoacán.<br />

fao. Food and Agriculture Organization. 2005. Evaluación<br />

de los recursos forestales mundiales. Resumen<br />

en español. Federal Railroad Administration<br />

(fra), Roma, Italia.<br />

inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e<br />

Informática. 2000. Carta de Uso Actual del Suelo<br />

y Vegetación Serie III. México. En: , última consulta: 21 de julio de<br />

2015.<br />

semarnat/sagarpa. Secretaría de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales/Secretaría de Agricultura, Ganadería,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.<br />

2007. nom-015-semarnat/sagarpa-2007. Publicada<br />

el 16 de enero de 20097 en el Diario Oficial<br />

de la Federación. Texto vigente. En: ,<br />

última consulta: 21 de julio de<br />

2015.<br />

Velásquez, A., J.F. Mass, et al. 2002. Patrones y tasas de<br />

cambio de uso del suelo en México. Instituto Nacional<br />

de Ecología y Cambio Climático (inecc)/<br />

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

(semarnat). Gaceta inecc 62:21-37.<br />

Cambios en la cobertura vegetal<br />

605

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!