17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

urienes fiopancon marino<br />

Los elementos antes mencionados existen en<br />

forma natural disueltos en el agua marina y son<br />

considerados nutrientes esenciales del fitoplancton<br />

marino, es decir, de los organismos microscópicos<br />

que son la base de la cadena trófica<br />

marina (productores primarios). El fitoplancton<br />

asimila estos elementos y el CO 2<br />

atmosférico,<br />

por medio del proceso de fotosíntesis. Por otro<br />

lado, la incorporación de aguas residuales en las<br />

zonas costeras puede dar lugar al fenómeno de<br />

eutrofización, esto es, la fertilización de las aguas<br />

costeras debido a la descarga de nutrientes presentes<br />

en el agua residual, lo que puede generar<br />

la proliferación de organismos fitoplanctónicos.<br />

Este evento generalizado es un Florecimiento<br />

Algal Nocivo (fan) conocido como “marea roja”,<br />

debido a la coloración pardo-rojiza (pueden presentarse<br />

otros colores dependiendo de los pigmentos<br />

primarios) en la columna de agua,<br />

producida por la abundancia de ciertas especies<br />

fitoplanctónicas, como ciertos dinoflagelados.<br />

de grupos taxonómicos presentes en las zonas<br />

litorales, cuando este enriquecimiento se mantiene<br />

de forma prolongada, o en forma de pulsos<br />

con altas concentraciones, se generan cambios<br />

en el agua de mar entre las proporciones de los<br />

elementos (Si:N; N:P y Si:P). Lo anterior genera a<br />

su vez cambios en la composición de especies<br />

fitoplanctónicas locales, interrumpiendo la<br />

cadena alimenticia original y alterando los niveles<br />

tróficos superiores. De esa manera se produce<br />

un efecto directo y negativo en la diversidad de<br />

organismos marinos y en la dominancia de una<br />

sola o algunas especies. Lo anterior puede generar<br />

repercusiones en especies económicamente<br />

rentables de la región, como lo ocurrido en zonas<br />

aledañas de ríos que desembocan en el golfo de<br />

México y el mar Mediterráneo (Justic et al. 1995,<br />

Spatharis et al. 2007). Además de lo anterior, se<br />

suman los problemas de salud, el deterioro del<br />

paisaje y la emisión de malos olores.<br />

El caso de las bahías de Colima<br />

Algunas de estas especies proliferantes son capaces<br />

de producir sustancias tóxicas, las cuales al<br />

entrar a la cadena alimenticia se acumulan en<br />

organismos como moluscos y peces, presentes<br />

en zonas aledañas al sitio de la descarga. De esta<br />

manera, los humanos como consumidores finales<br />

pueden absorber tales sustancias y correr el<br />

riesgo de experimentar intoxicaciones e incluso<br />

la muerte. Cabe aclarar que no todos los eventos<br />

de marea roja resultan nocivos para los humanos.<br />

Si bien la entrada natural de nutrientes de origen<br />

continental estimula la diversidad de especies<br />

fitoplanctónicas y en consecuencia la variedad<br />

Entre septiembre de 2001 y agosto de 2002, Olivos-Ortiz<br />

et al. (2008) realizaron un estudio<br />

sobre la calidad del agua en las bahías de Santiago<br />

y Manzanillo, con la finalidad de identificar<br />

vertidos de agua residual que se practican<br />

sobre las lagunas de Juluapan y del Valle de las<br />

Garzas, al interior de puerto y sobre las cuencas<br />

de los arroyos Santiago y Salahua. Para este estudio<br />

se utilizó una estación de referencia situada a<br />

más de 7 km de la costa y se encontró que las<br />

concentraciones de N, P y Si fueron hasta 3.5<br />

veces más altas en la desembocadura del arroyo<br />

Salahua y hasta cinco veces mayores hacia dentro<br />

del Puerto Interior. Asimismo, se evidenció<br />

que durante la época de lluvias (junio-octubre)<br />

Efectos de los aportes de agua residual en la abundancia de especies fitoplanctónicas<br />

607

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!