17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mis, no obstante, éstos han sido poco frecuentes.<br />

Se han registrado dos tsunamis destructivos en<br />

la región costera: uno en 1818 en El Real y otro<br />

en 1932 en Cuyutlán. Este último tuvo su origen<br />

en un sismo de magnitud 6.9 en la escala de<br />

Richter que ocurrió la mañana del 22 de junio,<br />

causando severos daños a los estados de Colima<br />

y Jalisco, y afectando un área de 650 m al interior<br />

de dicha población (Bretón et al. 2003).<br />

La ocurrencia de por lo menos dos tsunamis<br />

destructivos en los últimos 200 años, y las<br />

características tectónicas existentes en la zona,<br />

hacen evidente la probabilidad de ocurrencia de<br />

un evento similar en un futuro cercano (Bretón<br />

et al. 2003).<br />

Vulcanismo<br />

El complejo volcánico de Colima es otra manifestación<br />

tectónica en el estado, ya que en la<br />

región norte se localiza uno de los volcanes más<br />

activos del país. El volcán de Fuego de Colima<br />

es un estratovolcán (tipo de volcán cónico, compuesto<br />

por múltiples capas de lava endurecida,<br />

piroclasto y cenizas), de composición andesítica,<br />

que alcanza una altura de 3 860 msnm y es<br />

considerado el volcán más activo de México<br />

gracias a los más de 40 eventos eruptivos de<br />

consideración, de tipo explosivo y efusivo, ocurridos<br />

a lo largo de los últimos 500 años, entre<br />

los que destacan los de 1585, 1606, 1622, 1690,<br />

1818, 1869, 1872, 1890, 1903, 1913, 1975-1976,<br />

1998-1999, 2001-2003, 2005, 2007-2012, 2013 así<br />

como el proceso efusivo-explosivo de 2015.<br />

La actividad que el volcán mantiene hasta nuestros<br />

días nos demuestra que su comportamiento<br />

sigue el mismo patrón que en los últimos años:<br />

el estilo de actividad puede evolucionar hacia<br />

un escenario más violento, el cual podría culminar<br />

en una gran erupción y la generación de una<br />

columna eruptiva mayor a 15 km, la cual podría<br />

sostenerse por más de 24 horas (Navarro et al.<br />

2003). De ocurrir esto se produciría una fuerte<br />

lluvia de ceniza en un radio mayor a 30 km,<br />

generando además flujos piroclásticos por las<br />

pendientes en un radio de 15 km, tal como ocurrió<br />

en 1818 y 1913.<br />

Existen 90 centros de población, tanto de<br />

Colima como de Jalisco, que se encuentran<br />

directamente involucrados en el área de afectación<br />

de los volcanes. El número de posibles afectados<br />

es de aproximadamente 275 mil en Colima<br />

y 140 mil en Jalisco (Bretón 2011). Además, el<br />

riesgo volcánico ha quedado de manifiesto en<br />

las últimas erupciones, lo que ha determinado la<br />

reubicación de la comunidad La Yerbabuena,<br />

población asentada sobre depósitos volcánicos<br />

de erupciones históricas como la de 1913. De la<br />

misma forma, el área de bosque podría quedar<br />

devastada con una erupción de esas características,<br />

afectando la biodiversidad de la zona.<br />

Lahares<br />

Lahar es una palabra de origen indonesio, que<br />

describe a un flujo de lodo o un flujo de escombros<br />

originados en las pendientes de los volcanes<br />

cuando capas inestables de cenizas volcánicas y<br />

escombros se saturan de agua y fluyen pendiente<br />

abajo por los barrancos y cauces de los ríos. En<br />

el caso del volcán de Colima, los lahares se forman<br />

a partir de la saturación con agua de lluvia<br />

de materiales sueltos preexistentes, muchas<br />

Riesgos de origen natural y antropogénico<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!