17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FIGURA 3. Distribución anual de la floración de las especies melíeras. Fuente: antanaMichel et al. 2000.<br />

número de especies en floración, coincidiendo<br />

con la época que los apicultores denominan<br />

como “floración fuerte”. Algunas especies florecen<br />

durante todo el año, como el cocotero (Cocos<br />

nucifera), el zazamil (Cordia dentata), el volantín<br />

(Cleome spinosa) y el cuastecomate (Crescentia<br />

alata). Otras especies tienen periodos largos de<br />

floración, de siete a 10 meses, como Ageratum<br />

corymbosum, Acacia farnesiana, Antigonon<br />

leptopus, Baccharis salicifolia, Brahea dulcis,<br />

Combretum farinosum, Conostegia xalapensis,<br />

Croton suberosus, Eugenia jambos, Flaveria<br />

robusta, Gossypium hirsutum, Momordica<br />

charantia, Muntigia calabura, Ocimum basilicum,<br />

Sabal mexicana, Salix taxifolia, Tecoma stans,<br />

Tribulus cistoides y Trichilia trifolia.<br />

En los árboles el incremento del número de especies<br />

en floración inicia en octubre, alcanzando el<br />

valor máximo en marzo y manteniéndose un<br />

número más o menos alto de abril a junio, para<br />

después descender de julio a septiembre. En los<br />

arbustos el comportamiento de la floración es<br />

diferente: se incrementa a partir de octubre,<br />

alcanza su máximo en noviembre y diciembre, y<br />

empieza a disminuir hasta julio. Las hierbas, los<br />

bejucos y enredaderas presentan su máximo<br />

número de especies en floración de septiembre a<br />

diciembre, declinando casi por completo de<br />

mayo a julio.<br />

Recomendaciones<br />

Para lograr un buen manejo de la apicultura es<br />

necesario considerar la aptitud apícola de las<br />

diferentes regiones del estado, determinada por<br />

la flora existente y utilizada por las abejas. En<br />

Colima se practica mucho la apicultura trashumante,<br />

donde el apicultor traslada sus apiarios a<br />

las zonas cerriles durante los meses de septiembre<br />

a abril (figura 2, región melífera 1). En este<br />

periodo los apicultores obtienen dos o hasta tres<br />

cosechas de miel (cada cosecha de miel es de<br />

560 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!