17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

as de pendientes pronunciadas en la vertiente<br />

suroeste de Cerro Grande. Puede formar grandes<br />

manchones de “otatales” puros o se entremezcla<br />

con el bosque tropical caducifolio<br />

(Vázquez-López 1995).<br />

Al igual que la mayoría de los bambúes, el otate<br />

se puede propagar de forma vegetativa a partir<br />

de un rizoma (tallo subterráneo), el cual produce<br />

un gran número de tallos anualmente. También<br />

tiene reproducción sexual, aunque la floración se<br />

presenta después de largos periodos que pueden<br />

durar hasta décadas. Cuando el otate florece el<br />

rizoma muere y la recuperación de la población<br />

depende entonces de que las semillas germinen y<br />

las nuevas plántulas logren llegar a un estado<br />

adulto, este proceso puede durar de siete a diez<br />

años. Debido a las características biológicas de la<br />

especie, su aprovechamiento puede verse limitado<br />

durante estos eventos reproductivos, pues<br />

el recurso disminuye drásticamente y en consecuencia<br />

la producción de artesanías y demás<br />

productos puede verse interrumpida (Vázquez-López<br />

1995).<br />

El otate se emplea para diferentes fines; los<br />

pobladores del ejido Platanarillo utilizan los<br />

tallos más viejos como material de construcción,<br />

tutores de cultivos agrícolas y mangos de escobas<br />

de palma. La extracción del recurso consiste<br />

en cortar fragmentos del tallo con las dimensiones<br />

requeridas para cada fin. Los tallos más jóvenes<br />

son utilizados para la manufactura de la<br />

cestería, por ser flexibles, lo cual requiere de un<br />

proceso de transformación de la materia prima.<br />

El recolector selecciona y extrae los tallos jóvenes<br />

con apariencia sana. El artesano utiliza las<br />

“costillas”, “urdideras” e “hilos”, que son segmentos<br />

longitudinales de otate, con diferentes<br />

FIGURA 3. Tallos de otate, en la selva baja caducifolia.<br />

Recuadro: artesano del ejido Platanarillo elaborando<br />

una canasta pizcadora. Foto: J.M. Vázquez-López.<br />

anchos y longitudes con los que se estructuran y<br />

tejen artesanías regionales como: canastas pizcadoras,<br />

chiquihuites, sombreros, cestos pequeños,<br />

etc. La recolección de tallos es realizada<br />

durante todo el año, sobre todo por las familias<br />

cuyo único ingreso es esta actividad extractiva<br />

(figura 3).<br />

Para el caso de la cestería el mayor pico de recolección<br />

se presenta en los meses de octubre a<br />

noviembre, por la alta demanda de canastas<br />

pizcadoras en el mercado agrícola previo a la<br />

cosecha del maíz. La recolección de otate y elaboración<br />

de cestería es una actividad riesgosa y<br />

difícil, por lo cual está a cargo de los hombres<br />

de la comunidad; la participación de las mujeres<br />

se limita a la preparación del material o a la<br />

elaboración de algunas artesanías como chiquihuites<br />

o cestos pequeños (Vázquez-López<br />

1995).<br />

Recursos forestales no maderables de Cerro Grande<br />

569

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!