17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alcanza -4 m con una conformación batimétrica<br />

estable. Las velocidades de ingreso y egreso a<br />

través del canal Tepalcates son comparativamente<br />

menores a las del canal Ventanas, aunque<br />

el volumen de aporte no es tan distinto en función<br />

del área total de apertura de la boca de<br />

ambos canales.<br />

El transporte de sedimentos es significativo,<br />

únicamente en el área del canal Tepalcates, y es<br />

predominantemente ocasionado por la corriente<br />

costera generada por el oleaje (con ángulo de<br />

20° con referencia al plano de costa en una<br />

dirección sur-suroeste). Esto indica que la<br />

mayor parte del año el principal aporte de<br />

sedimentos proviene del material depositado en<br />

el área comprendida entre el canal Ventanas<br />

y el Tepalcates. El arrastre de sedimentos<br />

continentales por lluvias al canal Tepalcates se<br />

considera mínimo y, en el caso de Ventanas es<br />

inexistente.<br />

En los angostamientos del interior de la laguna<br />

se producen, como es de esperarse, altas velocidades<br />

(hasta 1.8 m/s), sobre todo en sicigias<br />

o mareas vivas (producidas cuando el Sol y la<br />

Luna se hallan en línea recta con la Tierra),<br />

debido a los fuertes gradientes de presión que<br />

se generan por desniveles entre los cuatro<br />

vasos.<br />

Dentro del sistema lagunar la batimetría se ve<br />

principalmente influenciada por un proceso de<br />

azolve continuo, ocasionado por el arrastre y<br />

depósito de limos orgánicos provenientes de los<br />

escurrimientos en época de lluvias, y en menor<br />

grado por el arrastre de sedimentos provenientes<br />

de la zona marina que sólo se manifiesta en la<br />

vecindad inmediata a ésta. La circulación al interior<br />

de la laguna, ocasionada principalmente por<br />

la marea a través de sus comunicaciones marinas,<br />

muestra velocidades promedio menores a<br />

los 0.2 m/s y direcciones de flujo que se alinean<br />

al eje lagunar y a la configuración de sus márgenes.<br />

El principal aporte de agua marina hacia el<br />

vaso I, antes de que se azolve el canal Tepalcates,<br />

es a través del paso del terraplén del ferrocarril y<br />

proviene del canal Tepalcates, existiendo transferencia<br />

de agua del vaso II al I, a velocidades<br />

superiores a los 0.50 m/s, mientras que el paso de<br />

agua del vaso I al II no alcanza velocidades<br />

mayores a los 0.10 m/s.<br />

Para condiciones de pleamar, en general, las<br />

velocidades no rebasan 0.10 m/s en gran parte<br />

de la laguna, mientras que en el canal de Llamada<br />

se llegan a presentar velocidades hasta de<br />

0.80 m/s, y en el canal del terraplén del ferrocarril<br />

se observan velocidades que alcanzan hasta<br />

los 1.8 m/s, debido a la reducción brusca del área<br />

hidráulica. En la zona del canal Tepalcates se<br />

presentan velocidades de 0.20 m/s como condición<br />

más común, aunque llegan a un máximo<br />

de 0.60 m/s en el área de ingreso al sistema<br />

lagunar.<br />

En los vasos I, II y III las profundidades se reducen<br />

a -1.5 m en promedio, con algunos canales<br />

que llegan a -2.0 m, aunque también se encuentran<br />

áreas con profundidades menores a -1.0 m,<br />

mientras que en los puntos de comunicación de<br />

los vasos lagunares y en el canal del terraplén<br />

del ferrocarril se tienen profundidades hasta de<br />

-6.0 m, debido al arrastre por las fuertes corrientes<br />

que se generan durante las etapas de pleamar<br />

y bajamar.<br />

56 MEDIO FÍSICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!